Reflexiones Críticas sobre la Teoría Evolutiva
A continuación se presentan algunos argumentos en contra de la versión estándar de la teoría evolutiva, respaldados por citas extraídas de los materiales proporcionados:1. Algunos defensores de la teoría evolutiva expresan dudas acerca de ciertos de sus postulados, lo que, según los críticos, indica contradicciones internas. Tal como se afirma: "Se citan expresiones de los propios defensores de la teoría evolutiva. Las expresiones refutan una u otra de las concepciones evolutivas, pero no la teoría evolutiva en su totalidad. Sin embargo, son tantas las esperanzas evolutivas 'derrumbadas' que se crea la impresión de la desesperanza de todo el campo. El pensamiento evolutivo ha llegado a un callejón sin salida en todas sus vertientes. Es la ciencia de ayer. ‘La teoría de la evolución es la columna vertebral de la biología; de este modo, la biología se halla en la extraña situación de ser una ciencia basada en una teoría no demostrada’." (Fuente: enlace txt)2. Otro argumento se refiere al registro fósil. Algunos autores sostienen que, conforme se acumulan datos, se evidencia que los fósiles resultan insuficientes para confirmar la transición gradual de una especie a otra. Por ejemplo: "En realidad, cuanto más completos son los datos del registro fósil, tanto más evidencian la falibilidad de la teoría de Darwin. De manera muy extraña, los darwinistas seleccionan sus pruebas entre los hallazgos hechos en tierra, es decir, donde los fósiles se han conservado peor. Cuanto peor se conserva un fósil, más fácil es construir alrededor de él detalles de la teoría. Pero en el caso de los animales marinos, contamos con una imagen relativamente completa, pues la conservación de los restos es buena. Y en este caso, no se observan signos de una transformación paulatina, paso a paso, de un animal en otro, fundamentalmente diferente del original. Se aprecian variaciones intra-específicas, es decir, signos de microevolución, pero faltan cambios fundamentales." (Fuente: enlace txt)3. Existe una dificultad significativa en la construcción de cadenas evolutivas continuas entre organismos simples y formas de vida complejas. En uno de los pasajes se observa: "Generación tras generación, todo el mundo esperaba una confirmación. Pues la esencia del darwinismo reside en la evolución gradual de las especies. Solo que no han aparecido pruebas. Y, aun hoy, nadie ha encontrado cadenas secuenciales que permitan establecer líneas ininterrumpidas entre organismos simples y complejos. La historia ha preservado en los fósiles solo algunos tramos del camino. Los demás fragmentos están ausentes en tal extensión que resulta imposible enlazar uno con otro." (Fuente: 10, página: 189)4. La escasez de formas transicionales también suscita interrogantes. Tal como se señala: "Las formas de vida encontradas en los fósiles ni se publican ni se consideran como mutaciones nuevas y súbitas en periodos muy breves. Pero se intenta explicar estas formas como el resultado de una aparición fortuita y de la supervivencia gracias a condiciones ambientales excepcionalmente modificadas. Darwin no tuvo en cuenta la insuficiencia de formas transicionales halladas en la vida de las especies biológicas." (Fuente: 9, página: 128)5. Las pruebas experimentales de los postulados darwinistas también reciben críticas. Una de las citas indica que las confirmaciones experimentales de la teoría se limitan a estudios con microorganismos, mientras que, para formas de vida más complejas, se presupone un tiempo demasiado largo para el cambio generacional: "El darwinismo, aunque no cumpliera completamente con los requisitos de una teoría científica (lo discutiremos más adelante), fue adoptado por la comunidad científica como tal. Sin embargo, la confirmación de la teoría siempre requiere un experimento. Los evolucionistas siempre han afirmado que la evolución transcurrió a lo largo de millones de años, por lo que un experimento de esa naturaleza no es viable. No obstante, se llevó a cabo un experimento. La cuestión es que, en el proceso evolutivo, no importa la cantidad de años transcurridos, sino el número de generaciones necesarias para que se produzca dicho proceso. Las bacterias cambian de generación muy rápidamente. Si a otros organismos y animales, según los cálculos de los evolucionistas, les llevan millones de años completar el número requerido de generaciones, a las bacterias ese mismo proceso solo les toma tres años." (Fuente: 6, página: 145)Estos argumentos señalan varios aspectos importantes: la contradicción de las declaraciones dentro de la propia teoría evolutiva, la insuficiente solidez de las pruebas fósiles (manifiesta en la ausencia de formas transicionales y en las dificultades para establecer cadenas ininterrumpidas en el origen de las especies), así como problemas en la verificación experimental de los supuestos fundamentales de la evolución.Observaciones semejantes han sido objeto de debates científicos y filosóficos, ya que ponen en entredicho la completitud de las explicaciones ofrecidas por la teoría estándar de la evolución, impulsando a algunos investigadores a buscar explicaciones alternativas sobre el origen de la diversidad de la vida.