Estrategias de conexión emocional
Los problemas en la relación con la madre pueden expresarse a través de diversos síntomas emocionales y conductuales que evidencian alteraciones en la comunicación. Uno de esos ejemplos se describe en el caso en el que una madre llevó a su hija a consulta debido al tabaquismo. La niña misma señaló que si dejaba de fumar, la relación mejoraría. Esto indica que fumar actúa no tanto como un problema en sí, sino como una forma de atraer la atención materna y regular la distancia emocional en su relación (fuente: enlace txt).Además, los problemas con la madre a menudo tienen su origen en que el niño puede no recibir el apoyo o el amor necesarios, lo que conduce a un sentimiento de abandono o aislamiento. Estas situaciones se intensifican si las emociones dominantes se reproducen en la comunicación cotidiana y los momentos conflictivos se acumulan, creando un “efecto acumulativo” que afecta negativamente el carácter y el comportamiento del niño (fuente: enlace txt).En cuanto a las vías de solución, los psicólogos recomiendan un enfoque constructivo para resolver los conflictos que puede formularse de la siguiente manera: “Ganan ambas partes: tanto el progenitor como el hijo”. En este enfoque, juegan un papel clave dos habilidades: la escucha activa y el uso de “mensajes yo”. Primero, el padre o la madre debe escuchar atentamente al niño, clarificar en qué consiste exactamente su problema y qué es lo que le resulta importante. Luego, utilizando los “mensajes yo”, el progenitor expresa sus propios sentimientos y necesidades. Este método ayuda a crear una atmósfera de respeto mutuo y comprensión, favoreciendo la resolución de situaciones conflictivas y la restauración de la confianza en la relación (fuente: enlace txt).Así, para resolver los problemas en la relación con la madre es importante identificar las necesidades emocionales ocultas que se expresan a través de comportamientos sintomáticos y trabajar en la mejora del diálogo mediante la escucha activa y los empáticos “mensajes yo”. Esto permitirá que cada parte se exprese, comprenda la esencia del problema y encuentre el camino hacia la mejora mutua de la relación.Citas de apoyo:“La madre llevó a la hija a consulta. La niña estaba en octavo grado. El problema era el tabaquismo. Y el problema fue planteado por la madre. En un momento le pregunté a la niña qué cambiaría para ella si dejaba de fumar. Ella respondió que la relación con su madre mejoraría. Esto significa que su fumar era un síntoma que regulaba su relación con la madre. Al menos, con este síntoma definitivamente buscaba atraer la atención materna.” (fuente: enlace txt)“Una forma constructiva de resolver conflictos: ‘Ganan ambas partes: tanto el progenitor como el hijo’. Cabe decir de inicio que este método se basa en dos habilidades de comunicación: la escucha activa y el ‘mensaje yo’. Por ello, recomiendo encarecidamente dominar primero todo lo que vimos en las lecciones previas. Primero asegúrate de que logras escuchar al niño y comunicarle tus sentimientos en situaciones más simples y sin conflicto, y sólo entonces procede a casos más complejos.” (fuente: enlace txt)