El Camino de la Transformación y la Esencia del Budismo
Para reconocer la auténtica enseñanza, es necesario observar no solo las experiencias místicas declaradas o los dogmas generalmente aceptados, sino también que estén confirmadas por una transformación profunda de la conciencia, basada en una comprensión clara de la naturaleza del pensamiento cotidiano, empírico y de los procesos mentales. Es decir, el camino verdadero no proporciona respuestas "mágicas" prefabricadas, sino que exige un examen crítico de la propia experiencia, ya que cualquier experiencia espiritual se interpreta inevitablemente dentro de marcos filosóficos preexistentes. Esta idea se expresa claramente en el siguiente fragmento:"Se trata del budismo"7. Además, el budismo enseña que la experiencia espiritual es el criterio de veracidad de cualquier enseñanza espiritual, y del budismo en particular: "…la psicotécnica y la experiencia yóguica siempre han jugado un papel determinante y dominante en el budismo,… fueron precisamente los resultados de la contemplación los que sentaron las bases de una u otra enseñanza y sirvieron como criterios de su veracidad…"8; "…la verdad no se expresa en la teoría, sino que se experimenta en la vivida experiencia yóguica, que conduce a… la capacidad de intuir la realidad ontológica, aquello que existe en la realidad"9. Esta idea no es nueva, pero en esencia resulta insostenible10: toda experiencia espiritual contiene elementos de conocimiento teórico y siempre se interpreta en función de los sistemas de creencias ya establecidos en el místico, sin mencionar que la experiencia mística puede ser malinterpretada. Si la experiencia espiritual es el principal criterio de veracidad de la enseñanza budista, ¿cómo se explica el hecho de que para alcanzar dicha experiencia se requiera nada menos que "…una transformación de la conciencia, un vuelco en su misma base…. Pero para esta transformación es necesario comprender la naturaleza de la conciencia cotidiana, empírica y la esencia de los procesos mentales (destacado por nosotros – V.P.)"11.También es importante señalar que, si el criterio de veracidad se reduce únicamente a una experiencia mental, ello crea las condiciones para que la experiencia se adecúe a las expectativas preestablecidas. En este mismo comentario clave se refleja la crítica a tal enfoque:"Si la experiencia espiritual es el principal criterio de veracidad de la enseñanza budista, ¿cómo se explica el hecho de que para alcanzar dicha experiencia se requiera nada menos que '…una transformación de la conciencia, un vuelco en su misma base…'325.
¿No está ya implícita en la filosofía budista la comprensión de la naturaleza de lo cotidiano y el carácter de los procesos mentales?Según el budismo, toda enseñanza filosófica budista es una guía del camino y de los métodos a través de los cuales se alcanza el supremo objetivo del budismo, el nirvana326. En esencia, los budistas reconocen que para alcanzar los objetivos espirituales propuestos es necesario tener una visión correcta del problema y una determinación adecuada327 para resolverlo, aunque esta lógica resulta sorprendente.De este modo, para distinguir la verdadera enseñanza de los mitos populares, el budista debe:1. Apoyarse en una comprensión transformadora profunda, donde se evidencien claramente los principios del abandono de los deseos y un análisis profundo de la naturaleza de la conciencia.2. Adoptar una postura crítica frente a las experiencias subjetivas, reconociendo que estas se forman inevitablemente en base a creencias preexistentes.3. Buscar confirmación de la enseñanza no solo en la experiencia personal, sino también en la coherencia lógica y filosófica inherente a la enseñanza original.Esta metodología ayuda a separar la auténtica enseñanza, fundamentada filosóficamente del Buda, de las interpretaciones superficiales y a menudo mitológicas que pueden mezclar las ideas originales con concepciones populares.Citas de apoyo:"Se trata del budismo"7. Además, el budismo enseña que la experiencia espiritual es el criterio de veracidad de cualquier enseñanza espiritual... Pero para esta transformación es necesario comprender la naturaleza de la conciencia cotidiana, empírica y la esencia de los procesos mentales (destacado por nosotros – V.P.) (fuente: enlace txt, página: 7)"Si la experiencia espiritual es el principal criterio de veracidad de la enseñanza budista, ¿cómo se explica el hecho de que para alcanzar dicha experiencia se requiera nada menos que '…una transformación de la conciencia, un vuelco en su misma base…'? Así, los budistas reconocen que para alcanzar los objetivos espirituales propuestos es necesario tener una visión correcta del problema y una determinación adecuada para resolverlo..." (fuente: enlace txt, página: 325)