La trampa de la sobrecarga informativa
La sobrecarga de información se convierte en el catalizador de una serie de problemas estructurales que afectan sustancialmente la adaptación del individuo y la calidad de su vida. En primer lugar, la cantidad excesiva de información provoca una disminución en la calidad de los procesos de pensamiento. Como se menciona en una de las fuentes, «La información excesiva y descontrolada desarrolla una memoria mecánica inferior, pero suprime la fuerza y la energía creativa. La persona que recibe continuamente un alimento abundante se convierte en una masa informe de grasa, que le resulta difícil moverse y respirar...», lo que indica la pérdida de la capacidad para analizar críticamente y abordar de manera creativa la solución de problemas necesarios para una adaptación eficaz (fuente: enlace txt).En segundo lugar, la sobrecarga de información agota los mecanismos de defensa mental. Esto se refleja en la observación de que «El pensamiento se vuelve superficial y el lenguaje, locuaz. Las fuerzas defensivas de la psique se agotan, al no ser capaces de hacer frente a la avalancha de impresiones.
¿Dónde queda el espacio para el silencio, para la oración del corazón?» – un estado que contribuye a la pérdida de la profundidad en la percepción y a la capacidad de comprender lo que sucede, lo cual dificulta la adaptación a las condiciones cambiantes del entorno (fuente: enlace txt).En tercer lugar, es importante destacar la influencia de la sobrecarga de información en la dinámica de los sistemas en general. Según los materiales presentados en uno de los documentos, «bajo cierto grado de estrés, la provisión de información del sistema no podrá, mediante la retroalimentación negativa, compensar las desviaciones determinadas por la retroalimentación positiva». Esto significa que, cuando los flujos de información son excesivos, los mecanismos habituales de corrección y equilibrio del sistema dejan de funcionar eficazmente, lo que puede conducir a la degradación tanto de componentes individuales de la vida cotidiana como de su entorno social (fuente: enlace txt).Finalmente, la influencia de la sobrecarga de información se observa en el cambio del ritmo y la estructura de la vida, reflejado en la intensiva utilización de tecnologías informáticas. Por ejemplo, pasar largos períodos frente a la computadora conduce a cambios en el comportamiento, a la simplificación en la forma de hablar e incluso a la aparición de neurosis específicas, lo cual repercute negativamente en el estado psicológico de la persona y en su capacidad para adaptarse al entorno (fuente: enlace txt).En suma, la sobrecarga de información conduce al debilitamiento de los recursos creativos, a la degradación de la calidad del pensamiento y al agotamiento de las fuerzas defensivas de la psique, lo que dificulta la adaptación de los individuos a los rápidos cambios del mundo moderno y afecta el nivel general de su vida.Apoyo de citas:«La información excesiva y descontrolada desarrolla una memoria mecánica inferior, pero suprime la fuerza y la energía creativa. La persona que recibe continuamente un alimento abundante se convierte en una masa informe de grasa, que le resulta difícil moverse y respirar, que apenas mueve las piernas bajo su propio peso.» (fuente: enlace txt)«El pensamiento se vuelve superficial y el lenguaje, locuaz. Las fuerzas defensivas de la psique se agotan, al no ser capaces de hacer frente a la avalancha de impresiones.
¿Dónde queda el espacio para el silencio, para la oración del corazón?» (fuente: enlace txt)«Bajo cierto grado de estrés, la provisión de información del sistema no podrá, mediante la retroalimentación negativa, compensar las desviaciones determinadas por la retroalimentación positiva.» (fuente: enlace txt)«La incorporación de la computadora en la vida, sin duda, tiene consecuencias negativas. Se ha modificado el ritmo de trabajo, la mayoría de los especialistas que trabajan en Internet prefieren la noche como el tiempo más barato...» (fuente: enlace txt)