Entre el Cielo y la Tierra: El Ideal del Reino y la Utopía Social

La idea de crear una sociedad ideal, denominada “País del Paraíso” o “Reino de Dios”, tiene un doble significado, que puede interpretarse tanto como una imagen religioso-mitológica de un orden superior y divino, como una utópica concepción del orden social en la Tierra.

Por una parte, en numerosos textos esta idea surge a partir de la narrativa bíblica sobre la creación del mundo, en la que Dios crea el paraíso como un lugar de bendición eterna para el hombre. Por ejemplo, una de las fuentes afirma:
"Representando la creación del mundo visible para nosotros, el Cronista inspirado por Dios dice: «Y plantó el Señor Dios el paraíso (par)adeidon — vergrad, jardín) en el Edén en los oriente, y allí puso al hombre, a quien creó». De acuerdo con esta narración del Cronista y, por extensión, del mismo Señor, se proclamó que el Reino, o la tierra de bendición eterna, fue dispuesto para los seres humanos desde el inicio del mundo. ..."
(fuente: enlace txt)

Una exposición similar se repite en otro fragmento, en el que se añade información sobre la ubicación del paraíso, lo que subraya simbólicamente la idea de un orden que trasciende los límites de nuestra dimensión:
"Representando la creación del mundo visible para nosotros, el Cronista inspirado por Dios ... De acuerdo con esta narración del Cronista y del mismo Señor, se proclamó que el Reino, o la tierra de bendición eterna, fue dispuesto para los seres humanos desde la formación del mundo. El Paraíso se encuentra al este; esa es su posición en relación con la tierra. ..."
(fuente: enlace txt, página: 567)

Aquí, el “Reino de Dios” se presenta como la promesa de un orden divino que, según el plan del Creador, está destinado a toda la humanidad, siendo no solo un símbolo religioso, sino también una indicación de la infinitud del cosmos, donde las concepciones habituales de dimensiones y límites resultan insuficientes.

Por otro lado, la idea de una sociedad ideal en la Tierra también se percibe como una aspiración hacia la perfección social y la armonía. En una de las fuentes se señala que el pensamiento religioso, centrado en el Reino de Dios, lo interpreta como el objetivo final de la existencia:
"La religión debe abarcarlo todo, asimilando la totalidad de la vida humana, tanto la carnal como la espiritual; para los 'buscadores de Dios' este postulado se transformaba en una misión: combinar el paganismo con el cristianismo 'histórico', 'eclesiástico', ... y de un plumazo brillará un nuevo cielo sobre una nueva tierra, hermosa, incorruptible y eterna".
(fuente: enlace txt)

Sin embargo, al mismo tiempo, se escucha una crítica a la idea de la perfección permanente, ya que todos los ideales sociales concretos siempre resultan ser relativos. Uno de los textos enfatiza que:
"Pero todos los ideales sociales concretos son relativos no solo en el sentido de que dependen de las condiciones empíricas, del tiempo y del lugar, sino también en que ninguno de ellos representa la realización absoluta de la verdad absoluta, sino solo su realización relativa y parcial. El mejor orden siempre es solo relativo, y no absolutamente el mejor. La utopía del paraíso terrenal... conduce a imponer un infierno en la Tierra."
(fuente: enlace txt)

Así, la idea del “País del Paraíso” o “Reino de Dios” se interpreta como una representación simbólica de un orden supremo – un ideal en el que todas las contradicciones son superadas y se establece una bendición eterna. Por una parte, es una concepción del plan divino, inscrito en la misma creación del mundo, donde el paraíso está predestinado como un lugar de armonía absoluta. Por otra parte, en el contexto sociopolítico, esta idea se convierte en una aspiración utópica hacia la creación de una sociedad perfecta, en la que, a pesar de serias limitaciones ontológicas y prácticas, las personas buscan realizar el ideal supremo de justicia y bienestar.

Supporting citation(s):
"Representando la creación del mundo visible para nosotros, el Cronista inspirado por Dios dice: «Y plantó el Señor Dios el paraíso (par)adeidon — vergrad, jardín) en el Edén en los oriente, y allí puso al hombre, a quien creó». De acuerdo con esta narración del Cronista y, por extensión, del mismo Señor, se proclamó que el Reino, o la tierra de bendición eterna, fue dispuesto para los seres humanos desde el inicio del mundo. ..." (fuente: enlace txt)

"Representando la creación del mundo visible para nosotros, el Cronista inspirado por Dios ... De acuerdo con esta narración del Cronista y del mismo Señor, se proclamó que el Reino, o la tierra de bendición eterna, fue dispuesto para los seres humanos desde la formación del mundo. El Paraíso se encuentra al este; esa es su posición en relación con la tierra. ..." (fuente: enlace txt, página: 567)

"La religión debe abarcarlo todo, asimilando la totalidad de la vida humana, tanto la carnal como la espiritual; para los 'buscadores de Dios' este postulado se transformaba en una misión: combinar el paganismo con el cristianismo 'histórico', 'eclesiástico', ... y de un plumazo brillará un nuevo cielo sobre una nueva tierra, hermosa, incorruptible y eterna". (fuente: enlace txt)

"Pero todos los ideales sociales concretos son relativos no solo en el sentido de que dependen de las condiciones empíricas, del tiempo y del lugar, sino también en que ninguno de ellos representa la realización absoluta de la verdad absoluta, sino solo su realización relativa y parcial. El mejor orden siempre es solo relativo, y no absolutamente el mejor. La utopía del paraíso terrenal... conduce a imponer un infierno en la Tierra." (fuente: enlace txt)

Entre el Cielo y la Tierra: El Ideal del Reino y la Utopía Social

460459458457456455454453452451450449448447446445444443442441440439438437436435434433432431430429428427426425424423422421420419418417416415414413412411410409408407406405404403402401400399398397396395394393392391390389388387386385384383382381380379378377376375374373372371370369368367366365364363362361