Diálogo sin fronteras: Jesús y Pilato en Judea
Basándonos en los datos presentados, se puede afirmar lo siguiente. En la provincia de Judea, los funcionarios romanos, incluido Pilato, se comunicaban en el griego popular, conocido como koinè. Tal como se señala en la cita:"En este, el mayor experto en la lengua de Jesús, en su idioma nativo, el arameo, G. Dalman, en Jesus-Jeschua, 34, no duda. Al igual que todos los funcionarios romanos en las provincias, Pilato habla con Jesús, debe ser, en el griego popular, 'común', koinè, y éste lo entiende, aparentemente sin traductor, Mc 15, 1–6." (fuente: enlace txt)De ello se deduce que Jesús, siendo oriundo de la región, hablaba en su arameo nativo, mientras que el representante romano, Pilato, utilizaba el griego para comunicarse. A pesar de la diferencia lingüística, la conversación entre ellos se llevó a cabo sin evidentes problemas de entendimiento, lo que puede indicar que Jesús, probablemente, dominaba también el griego o que las condiciones facilitaban la comunicación mutua.Así, las habilidades lingüísticas de Jesús y Pilato se pueden describir de la siguiente manera: Jesús hablaba arameo, y Pilato, koinè, lo cual se debía a su origen y posición social, logrando que su intercambio fuera exitoso.