Consciencia en Transformación
La respuesta a su pregunta se puede dividir en tres partes principales:1. Formación de la conciencia Basándose en los materiales, la conciencia comienza a formarse ya en la infancia temprana. Su estado inicial se caracteriza por la inmadurez, y necesita una educación y experiencia posteriores para su desarrollo. Por ejemplo, una de las fuentes indica: "El desarrollo de la conciencia cristiana se lleva a cabo en un proceso dinámico, en el cual se perfecciona la capacidad del ser humano de ver el sentido y valor o, por el contrario, la insignificancia y bajeza de sus propias acciones a la luz de la enseñanza cristiana sobre la moralidad. En la infancia temprana, en su estado y manifestación inicial, la conciencia aún permanece completamente subdesarrollada. Necesita desarrollarse y ser educada, y se forma gradualmente, junto con otras fuerzas y capacidades del alma. Este momento implica que la gracia y la acción de los dones del Espíritu Santo tienen una importancia vital en el proceso de formación de la conciencia. Sin la educación adecuada, la conciencia puede permanecer sorda y endurecida. La adecuada educación cristiana de la conciencia se logra en la vida de la Iglesia." (fuente: enlace txt, página: 485)2. Desarrollo de la conciencia en ateos y creyentes Los materiales muestran que los enfoques para el desarrollo de la conciencia difieren significativamente:— En los creyentes (en este caso, cristianos) el desarrollo de la conciencia está estrechamente relacionado con la educación religiosa y la vida de la Iglesia. Aquí juegan un papel clave las virtudes tradicionales cristianas, como la misericordia, la humildad, la paciencia y el amor, lo cual forma una base sólida para las decisiones morales y el autocontrol.— En los ateos, según una de las fuentes, el proceso se determina por otros principios. Se describe una visión crítica del ateísmo, que, según el autor, priva al ser humano del sentido superior de responsabilidad y, en consecuencia, convierte la moralidad en una simple declaración. El autor escribe: "El ateísmo no es estético. En el mundo visible, no siente ni contempla la belleza suprema. El ateísmo enseña: 'La vida, la realidad misma, es hermosa'; lo que significa que son igualmente hermosas las sonatas de Beethoven y los gemidos del enfermo: ambos son vida. Los gemidos del enfermo son aún más reales, por consiguiente, deberían ser más hermosos que la armonía sonora creada artificialmente.
¿Es hermosa la realidad de la deglución de un cadáver por los gusanos de la tumba?¿Y la tragedia de la muerte en toda la naturaleza, no iluminada por la luz de la eternidad? El ateísmo no puede proporcionar un criterio y una categoría de belleza, ya que la belleza, como la moralidad, son sentimientos innatos del alma humana. Al despojar al ser humano del sentido de responsabilidad ante la verdad suprema, de la responsabilidad no solo por sus acciones, sino también por los sentimientos y pensamientos del alma, destruye las raíces de la moralidad y la convierte en una simple declaración." (fuente: enlace txt, página: 767)Así, en los creyentes el desarrollo de la conciencia se vincula con la educación espiritual y moral a través de los valores religiosos, mientras que el enfoque ateo se basa en la comprensión de la moralidad a través de mecanismos empíricos y sociales, lo cual, según el autor, puede conducir a la dilución de los verdaderos principios morales.3. Pérdida de la conciencia En cuanto a la pérdida de la conciencia, las fuentes indican que la disminución de su agudeza puede ocurrir ante una serie de circunstancias relacionadas con violaciones sistemáticas del propio compás moral interno, cuando el individuo, consciente o inconscientemente, se niega a percibir las reprimendas de su voz interna. Uno de los textos describe este proceso en detalle: "El asunto de la conciencia, como legisladora, muestra las leyes según las cuales debe actuar el ser dotado de razón y libertad, e inclina su voluntad mediante la fuerza de su obligatoriedad (56, p. 267). ... La quema de la conciencia es un asunto interno... La propia conciencia nunca se quema; pero el alma puede llegar a tal insensibilidad frente a sus sugerencias y recriminaciones, que resulta como si la conciencia no existiera, como si se hubiera quemado. Una conciencia quemada no siente nada... peca con conocimiento, y sufre poco." (fuente: enlace txt, página: 367)Además, otra fuente señala que en condiciones de violaciones sistemáticas, cuando el individuo se niega a trabajar en sí mismo y se deja llevar por la indiferencia hacia las normas morales, la conciencia pierde su nitidez, lo que se refleja en la calidad de las decisiones que toma: "La conciencia guía al ser humano en la toma de decisiones morales infalibles. Sin embargo, en determinadas condiciones, tales como violaciones sistemáticas, el individuo puede perder la agudeza de la conciencia, lo que conducirá a acciones alejadas de la verdad. Solo un sincero trabajo en uno mismo y el esfuerzo por la auto-corrección pueden restaurarla." (fuente: enlace txt, página: 31)Así, la pérdida de la conciencia no ocurre de manera instantánea, sino como resultado de un proceso prolongado durante el cual el individuo pierde el sentido de responsabilidad interna y la capacidad de percibir la reprimenda moral de sus acciones.Citas de apoyo: "El desarrollo de la conciencia cristiana se lleva a cabo en un proceso dinámico, ... En la infancia temprana ... necesita desarrollarse y ser educada ..." (fuente: enlace txt, página: 485) "El ateísmo no es estético. ... Al despojar al ser humano del sentido de responsabilidad ante la verdad suprema ... destruye las raíces de la moralidad ..." (fuente: enlace txt, página: 767) "El asunto de la conciencia, como legisladora, ... Una conciencia quemada no siente nada..." (fuente: enlace txt, página: 367) "La conciencia guía al ser humano en la toma de decisiones morales infalibles. Sin embargo, en determinadas condiciones, ... solo un sincero trabajo en uno mismo ... puede restaurarla." (fuente: enlace txt, página: 31)