Dios en Perspectiva: Contrastes entre Ciencia, Filosofía y Fe

Las principales diferencias entre las concepciones de Dios de Einstein, Hawking, Spinoza y el cristianismo tradicional se pueden caracterizar de la siguiente manera:

1. Einstein concibió a Dios como una fuerza creativa inteligente – la causa primera del universo – pero negaba la presencia de cualidades personales en este Dios. Según él, el Dios que dio origen a todo no es una “persona”, y, en su opinión, atribuirle rasgos personales contradice la lógica de la responsabilidad humana: “Si esa entidad es todopoderosa, entonces cada suceso y cada caso son obra de Sus manos, incluyendo cada acción del hombre...

¿Cómo se puede entonces hablar de la responsabilidad del hombre por sus actos?
” (fuente: enlace txt).

2. Hawking, por su parte, intentó explicar el origen del universo a través de leyes físicas e hipótesis matemáticas, por ejemplo, la hipótesis de la singularidad cuántica y la idea de que “el vacío inimaginable se transforma en una realidad existente – la realidad de las leyes físicas lógicas” (fuente: enlace txt). A pesar de su enfoque físico, sus reflexiones conducen a la conclusión de la necesidad de una causa primera, que podría considerarse como un Dios-Creador, aunque intencionalmente rechaza las respuestas ofrecidas por la Biblia.

3. Spinoza propone una imagen completamente distinta: para él, Dios es el ser absoluto y abarcador, en el que se manifiestan tanto lo ideal como lo real. Afirmaba que “todo se conoce en Dios”, y que la existencia de ideas y objetos es solamente la expresión de un único y autoidéntico ser (fuente: enlace txt). Esta concepción excluye el dualismo y resalta la conexión inextricable entre la razón y la naturaleza, lo que contrasta radicalmente con las visiones de Einstein o Hawking.

4. El cristianismo tradicional, a diferencia de las concepciones mencionadas, proclama un Dios personal, que es el creador y participante activo en el desarrollo histórico y moral de la humanidad. Este Dios no solo inicia la existencia, sino que también establece relaciones personales con las personas, tal como se refleja en la revelación bíblica – un enfoque que tanto Einstein como Hawking rechazan.

Así, se puede concluir que Einstein veía a Dios como una fuerza creativa impersonal, Hawking se esforzaba por construir una cosmología mediante las leyes físicas admitiendo la necesidad de una causa primera, Spinoza afirmaba la unidad ideal del ser, mientras que el cristianismo tradicional insiste en un Dios personal y revelado.

Citas de apoyo:
“Cuando los rabinos y sacerdotes vinieron a felicitar a Einstein por haber descubierto a Dios, él reconoció que creía en un Dios que puso en marcha el universo, que poseía inteligencia y fuerza creativa, pero que no era una personalidad. Por supuesto, la respuesta del clero ante la negación de Einstein estaba preparada: ¿cómo puede una entidad inteligente y creativa no ser una personalidad? Einstein disipó sus objeciones, proponiendo la paradoja de la omnipotencia de Dios y la responsabilidad del ser humano por su elección: ‘Si esa entidad es todopoderosa, entonces cada suceso y cada caso son obra de Sus manos, incluyendo cada acción del hombre, cada pensamiento del hombre, cada sentimiento y deseo del hombre. ¿Cómo se puede entonces hablar de la responsabilidad del hombre por sus actos y pensamientos ante tal Entidad Todopoderosa?’” (fuente: enlace txt)

“En honor a Hawking, él reconoció más tarde en ‘Una Breve Historia del Tiempo’ que toda esta idea era ‘simplemente una hipótesis: no puede derivarse de ningún otro principio’. UN LUGAR DÉBIL DE LA HIPÓTESIS: incluso si las hipótesis de Hawking resultaran ser correctas, no se podría evitar la necesidad de la existencia de un Dios-Creador. Así lo explica Heinz Pagels, físico teórico: ‘el vacío inimaginable se transforma en una realidad existente – la realidad de las leyes físicas lógicas. Pero, ¿cómo se insertan estas leyes en el vacío? ¿Qué “dice” el vacío sobre estar “embarazado” de un universo posible? Parece que incluso el vacío está sometido a una ley y a una lógica que existían antes del espacio y el tiempo’.” (fuente: enlace txt)

“En la figura de Spinoza encontramos a un pensador que no solo, en principio, como Malbransch, supera el individualismo gnoseológico y el dualismo de Descartes, sino que también mantiene de manera consistente el punto de vista del realismo ideal-objetivo a lo largo de todo su sistema; y es precisamente por ello que la demostración ontológica es para él la base y la idea central de su sistema. La demostración ontológica de la existencia de Dios aparece en Spinoza en una gran variedad de formulaciones; nos limitaremos a aquellas que poseen originalidad genuina y están vinculadas a la idea central de su sistema. Spinoza, al igual que Malbransch, reconoce que todo se conoce en Dios, es decir, que todas nuestras ideas verdaderas son ideas presentes en la mente de Dios (Eth. II, prop. 7 corol, pág. 8, prop. II corol, prop. 34, prop. 46 schol. Eth. V, pr. 30 y en otros pasajes). Pero, a diferencia de Malbransch, él establece el principio general de que el ser ideal y el ser real, o el ser de las ideas y el ser de los objetos, son solo dos expresiones diferentes de un ser único y autoidéntico (Eth. II, prop. 7 schol.)” (fuente: enlace txt)

Dios en Perspectiva: Contrastes entre Ciencia, Filosofía y Fe

¿Cómo se puede entonces hablar de la responsabilidad del hombre por sus actos?

103210311030102910281027102610251024102310221021102010191018101710161015101410131012101110101009100810071006100510041003100210011000999998997996995994993992991990989988987986985984983982981980979978977976975974973972971970969968967966965964963962961960959958957956955954953952951950949948947946945944943942941940939938937936935934933