Doble Influencia en la Identificación con el Líder
En el proceso de identificarse con un líder, intervienen dos fuerzas complementarias. Por un lado, los impulsos psicológicos internos, como la necesidad del individuo de sentir pertenencia y armonía con la mayoría, empujan a la persona a seguir los modelos de comportamiento del grupo. Freud destacó que “es característico de los miembros de un grupo seguir al líder e incluso identificarse con él”, y cuando la persona cede a la influencia de la acción colectiva, su comportamiento cambia en favor del conformismo. Esto demuestra que el deseo interno de ajustarse a las normas aceptadas puede llevar al desplazamiento de los valores individuales en dirección a la identificación con el líder (fuente: enlace txt).Por otro lado, la presión externa del grupo agrava este proceso mediante un estricto control sobre las acciones de los miembros. Las normas grupales pueden ser tan rigurosamente observadas que cualquier desviación se percibe como una amenaza a la cohesión. La manipulación de opiniones y comportamientos, la vigilancia constante de las acciones, y la exclusión de quienes dudan o expresan opiniones diferentes, contribuyen a que la persona no solo acepte las normas establecidas, sino que incluso perciba al líder como la encarnación de los valores del grupo. De este modo, la presión externa refuerza la motivación interna hacia el conformismo, haciendo casi inevitable la identificación con el líder (fuente: enlace txt).Procesos similares se ven reforzados por la inclinación natural a agruparse, ya que la persona se siente más segura y confiada dentro de la estructura de un grupo organizado, donde el líder cumple el papel de figura central. Esto demuestra cómo los mecanismos sociales externos y las necesidades psicológicas internas se potencian mutuamente, formando un vínculo sólido y emocionalmente cargado entre el líder y sus seguidores (fuente: enlace txt).Citas de apoyo:"También Freud escribió que la evolución de la multitud se basa en el impulso de las personas a actuar de la misma manera que los demás, para 'estar en armonía con la mayoría'. En su obra 'Psicología de las masas y análisis del yo' indicó que es característico que los miembros de un grupo sigan al líder e incluso se identifiquen con él. Cuando la persona cede a la influencia de la acción colectiva y comienza a comportarse de una manera totalmente diferente a como lo haría de forma individual, manifiesta un conformismo grupal. Como resultado de la presión real o imaginaria del grupo, su comportamiento o creencias cambian." (fuente: enlace txt)"Para mantener la confianza entre los miembros del grupo y una buena relación mutua, es necesario manipular sus acciones, opiniones y expulsar a los rebeldes, a quienes se convierten en chivos expiatorios. Las acciones de los miembros del grupo son rigurosamente monitorizadas, ya sea de forma pública o por observadores designados tácitamente. Los miembros del grupo se someten a las normas, temiendo que las dudas sobre la veracidad de los valores grupales deterioren su estado emocional. De hecho, la base de la cohesión grupal reside en el aspecto emocional de las relaciones interpersonales del grupo. La información proveniente del mundo externo es falsificada y editada, y su difusión se dosifica de manera estricta para suavizar al máximo las discrepancias entre las opiniones del grupo y la sociedad en general. Para prevenir la desestabilización y asegurar la lealtad de los miembros, el grupo puede adherirse a posturas que no solo ignoran la realidad, sino que además contradicen la mayoría de las normas sociales." (fuente: enlace txt)"La tendencia a agruparse es, quizá, la principal base psicológica individual que impulsa a la persona a permanecer en la organización y convertirse en un participante activo. Los procesos de agrupación han sido estudiados con suficientes profundidad y detallados en todos los libros de psicología social, así como en la literatura de psicoterapia grupal..." (fuente: enlace txt)