El eco social de la autoevaluación
La presencia de otras personas obliga al individuo a evaluarse constantemente a través del prisma de la opinión pública. Inconscientemente, empezamos a ajustar nuestras acciones y pensamientos, pensando en cómo serán percibidos, lo que conduce a la autocensura. Como se señala en uno de los extractos, “Nos miramos a nosotros mismos con ojos ajenos, como si estuviéramos continuamente frente a un ‘espejo social’, pensando siempre en cómo otros verán cada una de nuestras acciones... Muy rara vez hacemos algo sin considerar cómo será entendido o percibido por los demás” (source: enlace txt). Es decir, la continua conciencia de que cada palabra y acción nuestra puede provocar un “eco psico-social” nos obliga a adaptarnos a las expectativas de quienes nos rodean.Además, la vida en sociedad permite identificar nuestras debilidades y carencias que, en el aislamiento, podrían haber pasado desapercibidas. Así, otro extracto enfatiza que la convivencia con otros provoca una constante comparación y expone complejidades personales: “Cuando empiezo a vivir continuamente con otras personas, descubro mi miseria y mis debilidades... Me encuentro en la oscuridad, en la desesperación, en la ansiedad” (source: enlace txt). Estas experiencias llevan a la persona a dudar de su capacidad para expresarse libremente, temiendo el juicio o la incomprensión.En definitiva, la constante presencia de los demás crea una situación en la que el individuo no solo se preocupa por cómo lo evalúan, sino que también siente la presión de ajustar sus pensamientos y comportamientos para cumplir con las normas sociales. Esto reprime la manifestación natural de la individualidad y limita la expresión sincera de uno mismo.Supporting citation(s):“Nos miramos a nosotros mismos con ojos ajenos, como si estuviéramos continuamente frente a un ‘espejo social’, pensando siempre en cómo otros verán cada una de nuestras acciones... Muy rara vez hacemos algo sin considerar cómo será entendido o percibido por los demás” (source: enlace txt).“Cuando empiezo a vivir continuamente con otras personas, descubro mi miseria y mis debilidades, mi incapacidad para conectarme con muchos... El amor se convierte en una ilusión. Estoy condenado a la soledad y a la muerte” (source: enlace txt).