Trazos de lo Divino en el Ateísmo
Los ateos, aunque rechazan el dogmatismo religioso y las prácticas institucionales formales, a menudo forman sus concepciones sobre lo divino a través de la percepción del patrimonio cultural y tradicional. Incluso sin una experiencia directa de comunicación con Dios, mediante la literatura, el arte y la historia absorben imágenes e ideas relacionadas con valores supremos y un principio trascendental. Como se menciona en una de las fuentes:"En el hombre que carece de una cosmovisión religiosa, sin embargo, los flujos religiosos están vivos. Él los absorbe desde el nacimiento, se relaciona con la tradición, la cultura, la literatura..." (fuente: enlace txt)Esto evidencia que, desde temprana edad, las personas se encuentran involuntariamente con símbolos e ideas religiosas que conforman su visión del mundo, incluso si posteriormente rechazan la religión oficial. Además, existe la opinión de que es imposible despojarse completamente de la tendencia a la deificación, pues incluso el rechazo a la fe puede estar basado en un sentimiento profundamente arraigado de necesitar algo superior que dé sentido a la vida:"Es necesario reconocer que no existe un ateísmo coherente. El hombre es más bien un idólatra que un ateo; reconoce lo 'divino' incluso cuando niega a Dios..." (fuente: enlace txt)Así, se puede concluir que, aunque los ateos no tengan una experiencia directa de comunicación con Dios a través de instituciones religiosas, inevitablemente se ven influenciados por impulsos culturales y psicológicos que contribuyen a formar sus concepciones sobre lo divino.Supporting citation(s):"En el hombre que carece de una cosmovisión religiosa, sin embargo, los flujos religiosos están vivos. Él los absorbe desde el nacimiento, se relaciona con la tradición, la cultura, la literatura..." (fuente: enlace txt)"Es necesario reconocer que no existe un ateísmo coherente. El hombre es más bien un idólatra que un ateo; reconoce lo 'divino' incluso cuando niega a Dios..." (fuente: enlace txt)