La verdad interior: autenticidad y experiencia en el budismo
Los budistas tradicionalmente se consideran los únicos autorizados para determinar lo que constituye el budismo auténtico, ya que su comprensión de la verdad no se basa en descripciones discursivas o razonamientos teóricos, sino en lo que denominan experiencia espiritual directa. En otras palabras, en la paradigma budista, el conocimiento verdadero no se puede transmitir completamente a través de palabras o análisis; se comprende mediante una transformación interna personal y una experiencia que no puede ser descrita en su totalidad.En este sistema de criterios, la autenticidad de la enseñanza budista se define por los resultados de la experiencia espiritual subjetiva, que se experimenta dentro del marco de las propias prácticas budistas, y no mediante una evaluación externa y objetiva. Así, los budistas sostienen que solo aquellos que viven de acuerdo con la enseñanza tradicional y se basan en esa experiencia comprobada tienen el derecho de declarar lo que es el budismo verdadero. Sin embargo, el estudio contemporáneo del budismo, que se apoya principalmente en un análisis histórico-cultural, investigaciones lingüísticas y comparaciones entre diferentes tradiciones, no siempre se ajusta a estos estrictos criterios de verdad subjetiva inherentes a la experiencia interna de los budistas.En resumen, se puede afirmar: por un lado, según los criterios internos de la concepción budista, la verdad no puede establecerse mediante un debate externo, sino únicamente a través de una experiencia espiritual personal, lo que confiere a los budistas el derecho exclusivo de determinar cuál es la enseñanza auténtica. Por otro lado, el estudio académico contemporáneo del budismo suele enfatizar el análisis textual, histórico y cultural, lo cual no siempre es capaz de transmitir completamente aquellos criterios experienciales que defienden los budistas tradicionales.Estudiando el budismo aprendemos que «... ningún sistema budista jamás ha sido concebido como una enseñanza que proclame la verdad en última instancia, ... la perspectiva budista consiste en que la verdad no se puede captar de manera discursiva, ni describirse en términos del pensamiento discursivo, ni expresarse a través del discurso». Podemos estar de acuerdo en que cualquier descripción de la verdad no expresa su totalidad, pero no en que la expresión existente de la realidad objetiva no sea verdadera únicamente por tratarse de una descripción de la verdad y no de la verdad misma. (source: enlace txt)Se habla del budismo. Además, el budismo enseña que la experiencia espiritual es el criterio de la veracidad de cualquier enseñanza espiritual, y del budismo en particular: «... la psicotécnica y la experiencia yóguica siempre han jugado un papel determinante y preponderante en el budismo, ... son precisamente los resultados de la contemplación los que se han constituido en la base de tal o cual enseñanza y que han servido como criterios de su veracidad». Esta concepción no es nueva, pero esencialmente resulta insostenible: cualquier experiencia espiritual contiene elementos de conocimiento teórico y siempre se interpreta a partir de las concepciones que el místico ya posee, sin mencionar que la experiencia mística puede ser mal interpretada. (source: enlace txt)