El poder de la Comunicación No Verbal

Las señales no verbales juegan un papel crucial en la transmisión y el reconocimiento del estado emocional, ya que nos permiten captar intuitivamente los sentimientos del interlocutor incluso sin palabras. Se expresan a través de la mímica, los gestos, las características tonales de la voz e incluso el comportamiento espacial. Así, la clasificación de los signos no verbales, presentada por el profesor de Belgrado Nikola Rot, los divide en tres grupos: paralingüísticos (por ejemplo, el ritmo del habla), cinéticos (incluyendo la expresión facial) y próxémicos, que están relacionados con el comportamiento espacial del individuo. Precisamente, estas señales nos ayudan a recibir y analizar continuamente información sobre el estado emocional de quienes nos rodean (fuente: enlace txt).

Además, las investigaciones muestran que incluso los niños muy pequeños perciben y transmiten emociones a través de señales no verbales de manera intuitiva. Por ejemplo, los niños pueden determinar sin dificultad el estado de ánimo de sus padres al observar cambios en sus manifestaciones fisiológicas y expresiones no verbales. Uno de los ejemplos describe cómo los pequeños reconocían al instante el cambio en el estado emocional de su padre, prestando atención a su mímica y gestos (fuente: enlace txt). Asimismo, las observaciones de bebés confirman que utilizan activamente medios no verbales – sonrisas, movimientos de manos, sonidos – para expresar sus sentimientos y captar la atención de los adultos (fuente: enlace txt).

Además, los cambios en la voz, tales como un descenso hasta convertirse en un susurro o, por el contrario, un tono abrupto, también son señales no verbales importantes que pueden transmitir estados emocionales, destacando las experiencias internas del individuo (fuente: enlace txt).

En resumen, las señales no verbales sirven como un poderoso medio de comunicación, permitiendo no solo expresar estados emocionales, sino también percibirlos en quienes nos rodean, haciendo que nuestra comunicación sea profunda y multifacética.

Citas de apoyo:
"En el libro del profesor de Belgrado Nikola Rot, Signos y significados (1982). En él, los signos no verbales se dividen en tres grupos: paralingüísticos (por ejemplo, yámb o troqueo en la métrica poética), cinéticos (por ejemplo, la expresión facial) y próxémicos, es decir, signos relacionados principalmente con el comportamiento espacial del individuo." (fuente: enlace txt)

"Los pequeños Campbell determinaban al instante en qué ánimo había regresado su padre del trabajo. ... Pero cuando empecé a indagar en mis propios sentimientos, comprendí que tenía razón: había tenido un día complicado y no estaba de humor." (fuente: enlace txt)

"Tenga en cuenta que su hijo, al encontrarse con usted, intenta de diversas maneras captar su atención. Agita sus manitas, sonríe, balbucea y, a veces, se ríe. El llanto y el grito son sus extremos para llamar la atención." (fuente: enlace txt)

"La voz puede descender hasta convertirse en un susurro o adquirir un tono brusco; podemos pronunciar aquello que ni siquiera teníamos intención de decir. Esto ocurre de manera no intencionada." (fuente: enlace txt)

El poder de la Comunicación No Verbal

245244243242241240239238237236235234233232231230229228227226225224223222221220219218217216215214213212211210209208207206205204203202201200199198197196195194193192191190189188187186185184183182181180179178177176175174173172171170169168167166165164163162161160159158157156155154153152151150149148147146