La Dualidad de la Libertad: Miedo y Autodestrucción

Las interpretaciones de estos grandes pensadores nos revelan un retrato polifacético de cómo las contradicciones internas y los impulsos reprimidos conducen a miedos profundos e incluso a la autodestrucción.

Dostoyevski ve en la libertad humana no solo una fuente de fuerza, sino también una amenaza de destrucción. Él afirma que el excesivo afán por la autodeterminación y el arbitrio, que aleja al individuo de las tradiciones aceptadas y de la realidad, puede debilitarlo y conducir a una desconexión espiritual. Como él mismo expresó este pensamiento:
"Muy temprano Dostoyevski descubrió la enigmática antinomia de la libertad humana. El sentido y la alegría de la vida para el hombre residen precisamente en su libertad, en la libertad de la voluntad, en ese 'arbitrio' del hombre. Incluso la humildad y la obediencia son posibles únicamente a través del 'arbitrio', a través del abnegación. Y, sin embargo,

¿no se vuelve, demasiado a menudo, ese 'arbitrio' del hombre en autodestrucción?
... El soñador se transforma en 'hombre subterráneo', comienza una terrible descomposición de la personalidad. La libertad solitaria se convierte en obsesión, el soñador queda prisionero de su sueño..."
(source: enlace txt)

Freud, por su parte, investiga la naturaleza del miedo a través del prisma de los impulsos reprimidos y la teoría del complejo de Edipo. Destaca que la retención del libido, su parcial "mortificación", es una fuente genética de fobias y miedos profundos. Esto se manifiesta, por ejemplo, en formas de ansiedad ante la soledad o el juicio social, lo que conduce a síntomas destructivos en la psique:
"En la retención del 'libido' – en la parcial 'mortificación' de los impulsos – Freud veía justamente la fuente genética de las fobias y del miedo. Esto se aplica, por ejemplo, al miedo al espacio amplio, al miedo a la multitud, al miedo a la soledad, al miedo a 'perder la imagen', la timidez al hablar en público, el miedo a ser enterrado vivo, el miedo a la mujer – y estos son aún los tipos de fobias más 'naturales', los más estándar."
(source: enlace txt)

Al mismo tiempo, otra faceta de la interpretación freudiana aborda el complejo de Edipo, el cual, a pesar de la exageración de su importancia, desvela el antiguo problema del miedo místico ante la transgresión de los tabúes de los lazos familiares:
"El concepto del complejo de Edipo está profundamente arraigado en la teoría de Freud. Freud le otorgaba un significado universal al complejo de Edipo... Él consideraba el crimen de Edipo como la base de todas las sociedades humanas y de las creencias religiosas primitivas."
(source: enlace txt)

Pushkin, a través de imágenes estéticas, permite sentir ese terror existencial interno. En su "Himno a la Peste" se entrelazan imágenes de desesperación, miedo y autodestrucción, donde, además de vibrantes matices artísticos, resuenan notas veladas de temor ante el vacío y la pérdida de la fuerza vital:
"El Himno a la Peste – también es una improvisación. Y también es inimaginablemente, inhumanamente genial. Todas las ardientes comparaciones, empleadas por Tsvetaeva en el pathos del himno en el artículo 'Pushkin y Pugachev', se pueden multiplicar, y no habría exageración... Pero Pushkin – a través de la voz del propio Presidente del festín – 'enumeraba' además otra cosa: tanto 'desesperación', como miedo ('como un recuerdo aterrador...'), y 'una conciencia de ilegalidad', y 'el terror... del vacío muerto'..."
(source: enlace txt)

Así, las interpretaciones de Dostoyevski enfatizan que una libertad excesiva y el arbitrio pueden conducir al aislamiento y a la desintegración interna, creando el terreno propicio para la autodestrucción. Freud, al analizar la represión de los impulsos y el papel del complejo de Edipo, muestra cómo la tensión interna y los instintos reprimidos pueden transformarse en fobias dolorosas, amenazando la integridad de la personalidad. Y Pushkin, mediante imágenes artísticas, demuestra cómo estas contradicciones internas se materializan en formas poéticas, impregnadas de miedo y de la sensación de una inevitable perdición. Juntos, ofrecen una comprensión integral de cómo el límite de la libertad, los deseos reprimidos y las emociones estéticamente expresadas pueden favorecer el surgimiento de un terrible conflicto interno y la autodestrucción.

Supporting citation(s):
"Много рано Достоевскому открылась таинственная антиномия человеческой свободы. Весь смысл и радость жизни для человека именно в его свободе, в волевой свободе, в этом «своеволии» человека. Даже смирение и покорность возможны лишь через «своеволие», через самоотречение. И, однако, не оборачивается ли слишком часто это «своеволие» человека в саморазрушение? ... Мечтатель становится «подпольным человеком», начинается жуткое разложение личности. Одинокая свобода оборачивается одержимостью, мечтатель в плену у своей мечты..." (source: enlace txt)

"El concepto del complejo de Edipo está profundamente arraigado en la teoría de Freud. Freud le otorgaba un significado universal al complejo de Edipo... Él consideraba el crimen de Edipo como la base de todas las sociedades humanas y de las creencias religiosas primitivas." (source: enlace txt)

"En la retención del 'libido' – en la parcial 'mortificación' de los impulsos – Freud veía justamente la fuente genética de las fobias y del miedo. Esto se aplica, por ejemplo, al miedo al espacio amplio, al miedo a la multitud, al miedo a la soledad, al miedo a 'perder la imagen', la timidez al hablar en público, el miedo a ser enterrado vivo, el miedo a la mujer – y estos son aún los tipos de fobias más 'naturales', los más estándar." (source: enlace txt)

"El Himno a la Peste – también es una improvisación. Y también es inimaginablemente, inhumanamente genial. Todas las ardientes comparaciones, empleadas por Tsvetaeva en el pathos del himno en el artículo 'Pushkin y Pugachev', se pueden multiplicar, y no habría exageración... Pero Pushkin – a través de la voz del propio Presidente del festín – 'enumeraba' además otra cosa: tanto 'desesperación', como miedo ('como un recuerdo aterrador...'), y 'una conciencia de ilegalidad', y 'el terror... del vacío muerto'..." (source: enlace txt)

La Dualidad de la Libertad: Miedo y Autodestrucción

¿no se vuelve, demasiado a menudo, ese 'arbitrio' del hombre en autodestrucción?

616059585756555453525150494847464544434241403938373635343332313029282726252423222120191817161514131211109876543210-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18-19-20-21-22-23-24-25-26-27-28-29-30-31-32-33-34-35-36-37-38