El Impacto Dual de los Hábitos en el Desarrollo Infantil

Durante la infancia, los hábitos de voluntad y emocionales ejercen una influencia significativamente diferente en el desarrollo psíquico, intelectual y social. Por un lado, los hábitos surgidos a partir de la actividad de voluntad juegan un papel positivo en el desarrollo psíquico del niño. Cuando un hábito se forma gracias a un esfuerzo consciente y focalizado, la energía intelectual que antes se destinaba a la regulación voluntaria de los movimientos se libera y puede emplearse en trabajos más creativos y espirituales. Esto favorece un desarrollo psíquico más rápido y eficiente, ya que muchas acciones se mecanizan y no requieren un control consciente constante. Como se señala en una de las fuentes:

"

¿A qué se debe esta diferencia en la influencia de los hábitos?
A que la formación del hábito debilita y retrasa la participación de la conciencia en el movimiento, lo que conduce a la mecanización y automatización de la actividad. Si el hábito se desarrolla a partir de una actividad voluntaria, la energía intelectual que se necesitaba para la regulación voluntaria de los movimientos se libera y se destina a una labor espiritual superior. Cuantos más hábitos 'voluntarios' tengamos, más movimientos realizamos sin la intervención consciente, y más energía queda disponible para labores espirituales superiores. En este sentido, el desarrollo de los hábitos tiene la influencia más favorable en nuestra maduración psíquica. A la luz de esto, se comprende la enorme importancia de los hábitos en la psicología infantil; cuanto más exitosos y valiosos hábitos tenga un niño, más fácil, económico y rápido será su desarrollo psíquico." (fuente: enlace txt, página: 275)

Por otro lado, los hábitos emocionales pueden ejercer un efecto negativo, especialmente si se convierten en el tipo de comportamiento dominante. Cuando el niño desarrolla actitudes emocionales persistentes, su capacidad para experimentar sensaciones vivas y ricas disminuye progresivamente. Esto conduce a que el sentimiento comience a apagarse y a que se debilite la energía creativa propia del ámbito emocional. Tal proceso se puede observar tanto en el desarrollo psíquico como en el intelectual y en el de las interacciones sociales. En el material educativo se afirma:

"Pero además de la muy valiosa influencia de los hábitos en el desarrollo psíquico, éstos pueden tener efectos negativos. No me refiero únicamente a los malos hábitos 'voluntarios', sino que me refiero especialmente a los hábitos 'emocionales', a las actitudes emocionales habituales. En este caso, el propio sentimiento se desvanece, se vuelve psíquicamente impotente, como si se descolorara, se disipara, perdiendo su fuerza creativa. El desarrollo de los hábitos en estas dos direcciones ocurre de manera diferente, así como también lo es la influencia de los hábitos surgidos en la vida psíquica." (fuente: enlace txt, página: 275)

Además, la influencia negativa de los hábitos emocionales se refleja en el desarrollo social. La capacidad de respuesta emocional se considera una condición fundamental para una interacción social plena. Si el niño desarrolla actitudes emocionales persistentes, su capacidad de empatía y de participación activa en la interacción social disminuye, lo que conduce a una reducción de la iniciativa y la participación social. Esto se evidencia en el siguiente pasaje:

"El desarrollo de hábitos 'emocionales' retrasa el desarrollo de las emociones y las empuja hacia las profundidades del alma. No solo se debilita el sentimiento, sino que con él se debilita la fuerza creativa inherente; la formación de hábitos en la vida emocional es peligrosa para la frescura creativa, para la vida creativa. Cuando se aborda este tema, se desarrolla principalmente en la psicología de la creatividad en adultos, especialmente en la psicología de la creatividad artística, pero este asunto tiene no menos, e incluso quizá mayor, importancia en la historia de la maduración psíquica del niño. Y el niño, al llenarse de hábitos 'emocionales' —aunque, afortunadamente, este proceso en el niño es muy complejo y gradual—, pierde su fuerza creativa: las formas expresivas de movimiento se mecanizan, y debido a la formación de hábitos, la fuente de la fuerza creativa se nubla e incluso se agota, haciendo que el niño pase de ser vivo, activo y dotado a convertirse en pasivo, incapaz y apático." (fuente: enlace txt, página: 276)

También es importante señalar que un desarrollo social pleno requiere no solo de cualidades de voluntad e intelecto desarrollados, sino, ante todo, de emociones sociales vivas y libres que ayuden a superar la inercia social. Si los hábitos emocionales predominan, el niño puede perder la iniciativa e interés por la interacción social, lo que se confirma en la siguiente observación:

"Entre los signos del desvanecimiento del autoconcepto y la voluntad se incluyen la disminución de la iniciativa, el menor interés en la pluralidad de situaciones y la falta de motivación para una práctica social activa. Si el niño experimenta un déficit de estímulos emocionales positivos del entorno, se desarrollan la indecisión y la apatía, lo que afecta la disminución de la energía intensa y el madurar rápido y con sentido. Sin embargo, una atención cuidadosa a los hábitos sociales y emocionales puede cambiar esta situación." (fuente: path_to_file, página: 275)

Así, se puede concluir que, en la infancia, la formación de hábitos de voluntad favorece el uso óptimo de la energía psíquica e intelectual mediante la automatización de acciones rutinarias, lo que permite concentrarse en tareas de desarrollo más creativas y elevadas. En contraste, la predominancia de hábitos emocionales puede conducir a la supresión de los sentimientos, a la disminución del potencial creativo y al deterioro en la interacción social, reflejándose negativamente en la maduración psíquica del niño.

El Impacto Dual de los Hábitos en el Desarrollo Infantil

¿A qué se debe esta diferencia en la influencia de los hábitos?

56555453525150494847464544434241403938373635343332313029282726252423222120191817161514131211109876543210-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18-19-20-21-22-23-24-25-26-27-28-29-30-31-32-33-34-35-36-37-38-39-40-41-42-43