Encuentro de Realidades: Diálogo entre Ciencia y Religión
En el mundo moderno, la ciencia y la religión son como dos realidades paralelas, cada una de las cuales trata de revelar la esencia del ser, pero lo hace a su manera. Por un lado, las metodologías rigurosas, las investigaciones empíricas y la constante verificación de hechos permiten a la ciencia construir una comprensión objetiva de las leyes de la naturaleza. Sin embargo, es precisamente este enfoque el que rara vez puede responder a las preguntas sobre la existencia, el sentido de la vida y el principio moral, dejando espacio para reflexiones acerca de lo trascendental.Por otro lado, la cosmovisión religiosa se fundamenta en una profunda experiencia espiritual y en tradiciones, ofreciendo al individuo la posibilidad de comprender su vida a través del prisma de la fe y los valores morales. En la época contemporánea se observa una tendencia en la que la fe en el progreso y en los elevados logros científicos sustituye la comprensión religiosa tradicional; sin embargo, este catecismo a menudo resulta incompleto sin recurrir a la primera causa de todo lo existente.Muchos pensadores modernos enfatizan que la ciencia y la religión abarcan aspectos diferentes, pero no mutuamente excluyentes, del ser: una investiga la realidad física, mientras la otra ayuda a encontrar el sentido supremo de la vida. Así, aunque sus métodos y objetivos sean distintos, pueden complementarse mutuamente, favoreciendo una percepción integral del mundo. Este diálogo entre el conocimiento objetivo y la profundidad espiritual se convierte en un paso esencial en la búsqueda de un equilibrio que permita al ser humano vivir de forma plena y armoniosa.
¿Cómo se relacionan el enfoque científico y la representación religiosa de Dios en la sociedad moderna?La respuesta a la cuestión sobre la relación entre el enfoque científico y la representación religiosa de Dios en la sociedad moderna se puede formular de la siguiente manera. En el mundo contemporáneo, el conocimiento científico y la comprensión religiosa de Dios ocupan esferas distintas, pero en cierto modo se complementan. Por un lado, la ciencia está orientada a la investigación empírica de la realidad, a una metodología rigurosa y a una comprensión objetiva de las leyes de la naturaleza. Además, se basa en principios de criticidad y verificación, lo que permite revisar y corregir constantemente los datos obtenidos. Sin embargo, como se indica, la ciencia no está diseñada para responder a cuestiones relacionadas con el sentido de la vida, la causa primera del ser o el objetivo moral de la existencia:"Todo el mal de nuestro tiempo radica en que la orgullosa semicíenza —mientras la verdadera pedantería siempre es humilde— se inmiscuye en asuntos que no le competen, intentando enseñar a la gente cómo vivir. Porque de las verdaderas ciencias naturales, matemáticas y técnicas, no se puede obtener nada para resolver cuestiones de salvación y perdición. ¿Existe Dios o no? ¿Habrá vida eterna o no? ... No encontrarás respuesta a estas cuestiones..." (fuente: enlace txt)Por otro lado, la representación religiosa de Dios se sustenta en la experiencia personal, la vivencia espiritual y en las tradiciones, dentro de las cuales el individuo encuentra respuestas a cuestiones existenciales. En ocasiones, el hombre moderno, en sustitución de la confesión religiosa tradicional, desarrolla una "cosmovisión científica" —una especie de catecismo en el que la fe en el progreso y en el pensamiento racional constituye el fundamento del mundo—. No obstante, es importante subrayar que este enfoque a menudo resulta incompleto sin referirse a las cuestiones relacionadas con la causa primera del ser:"Si uno se pregunta qué es lo que anima al hombre moderno, en qué ha creído en lugar de Dios, bueno, si se pregunta a un estudiante ruso promedio o a un gimnasiasta adulto... La fe en el progreso, en la ciencia, en la posibilidad de resolver todas las contradicciones de la vida... —ese es el sencillo catecismo del hombre moderno. ... Pero, ¿de dónde obtiene este 'gallo desplumado' la razón y la ciencia, y en qué se funda esa fe en ellas? ... en el mismo Logos divino, que resuena a lo largo de la historia de la humanidad..." (fuente: enlace txt)Es igualmente importante señalar que muchos pensadores contemporáneos destacan la necesidad de separar los ámbitos del conocimiento científico y espiritual, ya que operan en planos diferentes. Desde el punto de vista de la enseñanza cristiana, tal como se indica en uno de los planteamientos:"Pero el científico puede no admitir la autoridad de las representaciones religiosas y, por ello, intentar abordar el problema desde la perspectiva de la ciencia. Discutir estas cuestiones, sin embargo, solo es posible con una firme limitación: no mezclar los conceptos sobre Dios con el mundo creado por Él. ... El concepto de la existencia simultánea, la no fusión, pero también la inseparabilidad del conocimiento científico y espiritual acerca del mundo y de Dios se puede derivar de la enseñanza dogmática de la Iglesia sobre las dos naturalezas en Cristo." (fuente: enlace txt)Finalmente, existe la opinión de que la ciencia, al evidenciar un cierto orden racional en la naturaleza, conduce al hombre a la búsqueda de un sentido supremo, que tradicionalmente es proporcionado por la religión, afirmando a Dios como la causa creativa primera del mundo:"Según la ley de causalidad, nos conduce a la Causa Primera del mundo, y la religión responde: ¿quién es esa Causa Primera creativa no solo del mundo, sino también del hombre? ... La religión responde: es DIOS." (fuente: enlace txt)Así, en la sociedad moderna se observa una tensión entre el afán de la ciencia por obtener un conocimiento objetivo y comprobable y la búsqueda religiosa de sentido, fundamentada en la experiencia y la tradición. No obstante, ambas pueden complementarse: la ciencia establece la base para entender el mundo físico, mientras la cosmovisión religiosa ayuda al ser humano a comprender la moral y el propósito de su existencia, sin intentar mezclar la metodología de la investigación empírica con la fe en lo trascendental.Supporting citation(s):"Todo el mal de nuestro tiempo radica en que la orgullosa semicíenza —mientras la verdadera pedantería siempre es humilde— se inmiscuye en asuntos que no le competen, intentando enseñar a la gente cómo vivir. Porque de las verdaderas ciencias naturales, matemáticas y técnicas, no se puede obtener nada para resolver cuestiones de salvación y perdición. ¿Existe Dios o no? ¿Habrá vida eterna o no? ... No encontrarás respuesta a estas cuestiones..." (fuente: enlace txt)"Si uno se pregunta qué es lo que anima al hombre moderno, en qué ha creído en lugar de Dios, bueno, si se pregunta a un estudiante ruso promedio o a un gimnasiasta adulto... La fe en el progreso, en la ciencia, en la posibilidad de resolver todas las contradicciones de la vida... —ese es el sencillo catecismo del hombre moderno. ... Pero, ¿de dónde obtiene este 'gallo desplumado' la razón y la ciencia, y en qué se funda esa fe en ellas? ..." (fuente: enlace txt)"Pero el científico puede no admitir la autoridad de las representaciones religiosas y, por ello, intentar abordar el problema desde la perspectiva de la ciencia. ... El concepto de la existencia simultánea, la no fusión, pero también la inseparabilidad del conocimiento científico y espiritual acerca del mundo y de Dios se puede derivar de la enseñanza dogmática de la Iglesia sobre las dos naturalezas en Cristo." (fuente: enlace txt)"Según la ley de causalidad, nos conduce a la Causa Primera del mundo, y la religión responde: ¿quién es esa Causa Primera creativa no solo del mundo, sino también del hombre? ... La religión responde: es DIOS." (fuente: enlace txt)