Desafiando la causalidad: Redefiniendo las conexiones del cosmos
Las investigaciones modernas nos revelan una sorprendente variedad de interrelaciones, donde las nociones habituales de causalidad y consecuencia ceden ante un panorama más complejo y dinámico. Una introducción a este tema permite comprender que, incluso si observamos una estabilidad en la conexión entre los eventos, esto no garantiza en absoluto su inmutabilidad: el mundo material es capaz de ofrecer giros inesperados sin ninguna regla preestablecida.La parte principal demuestra que, en sistemas abiertos, las conexiones lineales tradicionales entre causa y efecto son sustituidas por una influencia mutua y simultánea. Aquí, dos elementos interactuantes no simplemente se siguen uno al otro, sino que se transforman en una estructura dinámica unificada, en la cual cada interacción genera una nueva manifestación de la interrelación. Las observaciones experimentales demuestran que incluso propiedades que parecían inseparablemente vinculadas pueden actuar de forma independiente entre sí; por ejemplo, procesos generalmente considerados concomitantes pueden ocurrir de forma separada, desafiando las expectativas convencionales.En conclusión, vale la pena señalar que la materia, como conjunto de partículas elementales, en realidad está unida por hilos invisibles que la integran mediante conexiones abstractas, casi supradimensionales. Esta perspectiva invita a revisar los modelos científicos establecidos y a adoptar un enfoque más flexible e integrador para estudiar la naturaleza, donde cada partícula o fenómeno refleja, en alguna medida, la totalidad del mundo. Esta nueva visión de la causalidad y la interacción inspira la búsqueda de nuevos modelos capaces de revelar toda la profundidad y diversidad del cosmos que nos rodea.
¿Qué interrelaciones inesperadas entre distintos fenómenos se pueden descubrir?De los materiales presentados se pueden destacar varias interrelaciones inesperadas entre los fenómenos que desafían las concepciones estándar sobre la causalidad y la conexión del mundo.En primer lugar, se destaca que las relaciones observadas entre fenómenos pueden ser simplemente una constatación de hecho, sin suponer la inmutabilidad de dicha conexión en el futuro. Como se dice:«Si tuviéramos el derecho de afirmar que la conexión factual, hasta ahora observada entre los fenómenos a y b... Solo sabemos una cosa: hasta ahora ha existido cierta relación entre estos fenómenos, — no podemos saber por qué es así, solo conocemos el hecho... Puede parecer una paradoja, pero lógicamente es indudable.» (source: enlace txt, page: 849)En segundo lugar, se revela una dinámica de interacción poco evidente en sistemas abiertos, donde la división tradicional entre causa y efecto pierde su univocidad. La interacción se presenta no como una cadena secuencial de eventos, sino como un choque simultáneo de dos sistemas, en el cual cada uno influye sobre el otro. Como se afirma:«Un sistema no solo experimenta pasivamente la influencia del otro, sino que, a su vez, reacciona sobre el primero. ... Pero la interacción debe concebirse en la categoría de simultaneidad y no en la de secuencia. ... En la interacción se otorga una unidad sintética de ambos sistemas.» (source: enlace txt, page: 1000)Además, el material demuestra que propiedades poco evidentes pueden manifestarse incluso cuando los fenómenos aparentan estar separados. Por ejemplo, el experimento con la reacción de una mezcla, en el que el hervor resulta separable del calor, sirve de ilustración para mostrar que las conexiones habituales pueden resultar condicionales y que las propiedades actúan de forma independiente:«Papá mezcló bicarbonato y ácido tartárico y vertió vinagre sobre el bicarbonato. La mezcla hirvió intensamente, pero permaneció casi fría. Es otra prueba de que las propiedades pueden ser separadas unas de otras. El hervor no está vinculado al calor. Es autónomo.» (source: enlace txt, page: 5375)Por último, surge la idea de que la esencia de la materia puede estar unida mediante una unidad abstracta, en la que las partículas materiales individuales, que aparentemente existen de manera independiente, en realidad están conectadas por relaciones “supradimensionales”. Así, se cita el pensamiento de Faraday:«Si se acepta que las cosas están donde actúan, entonces cada átomo penetra, en cierto grado, todo el mundo.» (source: enlace txt, page: 6400)Así, las interrelaciones inesperadas se manifiestan en que:1. El hecho de observar una conexión no garantiza su absoluta inmutabilidad – puede cambiar al día siguiente sin una explicación adecuada.2. En sistemas abiertos, las relaciones de causa y efecto no son estrictamente lineales, sino que representan una influencia mutua y simultánea.3. Las propiedades conocidas de los fenómenos pueden ser independientes entre sí, lo que pone en tela de juicio las concepciones clásicas de una relación causal directa.4. La materia, a pesar de su aparente discreción, posee una unidad orgánica, en la que incluso los átomos pueden interactuar a escalas que exceden su existencia local.Estas ideas impulsan a revisar los modelos tradicionales de explicación del mundo, reconociendo que las interrelaciones entre los fenómenos pueden ser más complejas y multifacéticas de lo que parece a simple vista.Citas de apoyo:«Si tuviéramos el derecho de afirmar que la conexión factual, hasta ahora observada entre los fenómenos a y b... Solo sabemos una cosa: hasta ahora ha existido cierta relación entre estos fenómenos, — no podemos saber por qué es así, solo conocemos el hecho... Puede parecer una paradoja, pero lógicamente es indudable.» (source: enlace txt, page: 849)«Un sistema no solo experimenta pasivamente la influencia del otro, sino que, a su vez, reacciona sobre el primero. ... Pero la interacción debe concebirse en la categoría de simultaneidad y no en la de secuencia. ... En la interacción se otorga una unidad sintética de ambos sistemas.» (source: enlace txt, page: 1000)«Papá mezcló bicarbonato y ácido tartárico y vertió vinagre sobre el bicarbonato. La mezcla hirvió intensamente, pero permaneció casi fría. Es otra prueba de que las propiedades pueden ser separadas unas de otras. El hervor no está vinculado al calor. Es autónomo.» (source: enlace txt, page: 5375)«Si se acepta que las cosas están donde actúan, entonces cada átomo penetra, en cierto grado, todo el mundo.» (source: enlace txt, page: 6400)