Dualidad de Realidad: La Intersección entre Filosofía y Ciencia
En el mundo de las ideas e investigaciones, la realidad se presenta ante nosotros en una luz dual: por un lado, es objeto del pensamiento puro, y por otro, material de estudio empírico. La visión filosófica, enriquecida por tradiciones antiguas, resalta la relación entre sujeto y objeto. Aquí, la realidad no existe simplemente de forma independiente, sino que se forma mediante la participación activa de la conciencia humana, lo cual demuestra con claridad la lucha entre el realismo en su clásica expresión escolástica y el idealismo, que enfatiza la influencia creativa del pensamiento en la estructura del ser.La parte central de nuestras reflexiones muestra que la filosofía busca liberar el espíritu de las limitaciones del mundo meramente sensible. El problema de la relación entre pensamiento y ser se transforma en una herramienta para la búsqueda de la verdad, donde la posición idealista marca el tono, subrayando la participación activa del sujeto en la creación de la realidad. La visión científica del mundo, a su vez, se construye sobre la base de pruebas empíricas rigurosas y métodos experimentales, con la intención de ofrecer una descripción objetiva de los fenómenos. Aquí se hace hincapié en que cualquier característica física está limitada por su propia naturaleza, como lo ilustra el famoso principio de incertidumbre.La parte final de nuestro blog subraya que, pese a las aparentes diferencias, las perspectivas filosófica y científica se complementan en la búsqueda de una comprensión integral del ser. La filosofía inspira a buscar significados profundos y a superar las fronteras de los fenómenos, mientras que la ciencia, armada con métodos de análisis objetivo, ayuda a concretar y comprobar hipótesis. Esta interacción abre posibilidades para una nueva visión de la realidad, combinando la riqueza de las reflexiones metafísicas con la precisión de las investigaciones empíricas, e invitándonos a una búsqueda incesante de la verdad.
¿Cómo se puede definir el concepto de realidad desde un punto de vista filosófico y científico?La perspectiva filosófica sobre el concepto de realidad está, en primer lugar, relacionada con el problema de la relación entre pensamiento y ser. Por un lado, existen el realismo y el idealismo. El realismo, especialmente en su manifestación tomista (escolástica), insiste en que la realidad existe independientemente de nuestro pensamiento, mientras que el idealismo subraya la actividad del sujeto en el proceso de percepción y conocimiento del mundo. Por ejemplo, una de las fuentes señala: "El definir qué es la realidad del espíritu y qué es la realidad en general depende de la solución del problema de la relación entre el pensamiento y el ser. Se consideran clásicas dos soluciones: el realismo y el idealismo. Se debe considerar al realismo escolástico, tomista, como la forma clásica del realismo. El realismo de los siglos XIX y XX es ya un realismo deteriorado y disminuido. El realismo tomista quiere conscientemente ser un realismo ingenuo, rechazando de forma crítica las críticas al conocimiento..." (fuente: enlace txt).Por otro lado, también se presenta la idea de la perspectiva idealista: "La perspectiva idealista afirmaba la actividad del sujeto en la percepción y conocimiento del mundo, y buscaba definir lo que el pensamiento aporta. Aceptamos como realidad, derivada de los objetos, aquello que es una construcción del sujeto, la objetivación de los productos del pensamiento." (fuente: enlace txt).Además, la comprensión filosófica de la realidad a menudo incluye reflexiones sobre cómo la experiencia del mundo sensible no ofrece una imagen completa de la totalidad del ser. Así, se muestra que el conocimiento filosófico es un acto de liberación del espíritu de las pretensiones del mundo fenomenal: "¿Es verdaderamente real aquello que se nos impone reconocer como lo más real? El conocimiento filosófico es un acto de auto-liberación del espíritu de las pretensiones absolutas de realidad por parte del mundo de los fenómenos. Y esto es lo asombroso: el mundo en su totalidad, como cosmos, nunca se presenta por completo en la experiencia del mundo fenomenal sensible. El fenómeno es siempre parcial..." (fuente: enlace txt).La definición científica de la realidad, en contraste, se basa en la investigación empírica y en el esfuerzo por clarificar los fenómenos, excluyendo razonamientos especulativos y metafísicos. Aquí, la realidad se considera como un objeto de conocimiento accesible mediante el análisis de los fenómenos y la verificación experimental. Por ejemplo, una de las fuentes enfatiza: "Esta conexión puede expresarse en las siguientes afirmaciones breves. El único objeto del verdadero y real conocimiento es el fenómeno (principio general del realismo crítico o fenomenal); pero los fenómenos se conocen, en primer lugar..." (fuente: enlace txt).La visión científica también tiene en cuenta las limitaciones al definir las características físicas, tal como ilustra el famoso principio de incertidumbre: "Definir una característica significa hacer imposible la definición de otra. W. Heisenberg expresó este descubrimiento en su principio de incertidumbre..." (fuente: enlace txt).Además, se sostiene que la realidad debe ser clarificada mediante el método científico, y no permanecer como objeto de especulaciones metafísicas: "La realidad es algo que requiere clarificación científica, y no meramente especulaciones metafísicas..." (fuente: enlace txt).De esta manera, desde el punto de vista filosófico el concepto de realidad se discute a través de la relación entre sujeto y objeto, poniendo en el centro la actividad del pensamiento y su influencia en la percepción del ser. Mientras, desde el punto de vista científico, la realidad se trata como un fenómeno que debe ser analizado de manera objetiva, confirmado y clarificado mediante la experiencia empírica y enfoques teórico-experimentales.