• 20.03.2025

Fe y Conocimiento: El Rol de la Suposición en la Realidad Externa

Creer en algo es un acto de confianza interna, y no una demostración de la existencia objetiva de ese algo. Es decir, incluso si estamos firmemente convencidos de la existencia del mundo exterior o de algún objeto, nuestra creencia no se asienta directamente en la experiencia o en una lógica estricta. Como se señala en una de las fuentes:

Leer más
  • 20.03.2025

La Dualidad de la Experiencia Humana: Interioridad y Exterioridad

Según los materiales presentados, la distinción entre lo subjetivo y lo objetivo en el contexto del conocimiento humano se basa en la diferencia entre la experiencia interna, personal, y el nivel “común”, extracorporal de la realidad.

Leer más
  • 20.03.2025

El Encuentro entre Subjetividad y Realidad

Nuestras creencias y pensamientos se enfrentan inevitablemente a la realidad objetiva, ya que el acto de conocer constituye una mediación entre nuestro mundo interior y el ser externo e independiente. Es decir, aunque nuestras concepciones y pensamientos sean originalmente subjetivos, se forman y se afinan mediante la constante interacción con lo que se nos da objetivamente: la realidad que existe independientemente de la conciencia individual. Esta interacción implica que la objetividad del conocimiento se manifiesta en el hecho de que, para que un pensamiento sea verdadero, debe corresponder al estado real del mundo y ser confirmado por él.

Leer más
  • 20.03.2025

Construyendo la realidad: La interacción de lo objetivo y subjetivo

Desde el aspecto subjetivo, la conciencia individual no simplemente refleja de manera pasiva el mundo exterior, sino que lo construye activamente. Es decir, la realidad objetiva, que existe independientemente de nuestras sensaciones, llega a nosotros en forma de datos sensoriales, los cuales luego son procesados, interpretados y organizados estructuralmente por nuestra conciencia. Como se señala en una de las fuentes, "La acción percibida por nosotros de las entidades externas a través del ser externo, es decir, a través de la compleja relación, independiente de nosotros, entre diversas entidades, la llamamos experiencia externa y, de esta manera, distinguimos el mundo objetivo independiente de nosotros del mundo subjetivo de nuestros estados internos..." (Fuente: 1260_6298.txt, página: 220-221). Aquí se enfatiza que, aunque el mundo objetivo exista de forma independiente, este se vuelve accesible a través de una interacción concreta que le confiere sus propiedades dentro de nuestra experiencia.

Leer más
  • 20.03.2025

Armonía interior: plenitud en lo cotidiano

La definición de la felicidad a través de la alegría en las actividades diarias indica que la verdadera sensación de felicidad surge cuando, en cada momento de la vida, se manifiesta no solo la actividad externa, sino también una profunda armonía interior. Este estado se alcanza cuando las acciones cotidianas, ya sea el trabajo, el cuidado de los seres queridos o la realización personal, se convierten en un reflejo de la plenitud interna y la unidad del alma. Dicho de otro modo, cuando una persona siente que hace todo lo necesario, que sus acciones tienen sentido y están en sintonía con su esencia interna, entonces la alegría, como un sentimiento interno puro, se manifiesta de forma natural.

Leer más

Fe y Conocimiento: El Rol de la Suposición en la Realidad Externa

La Dualidad de la Experiencia Humana: Interioridad y Exterioridad

El Encuentro entre Subjetividad y Realidad

Construyendo la realidad: La interacción de lo objetivo y subjetivo

Armonía interior: plenitud en lo cotidiano