La Dualidad de la Experiencia Humana: Interioridad y Exterioridad
Según los materiales presentados, la distinción entre lo subjetivo y lo objetivo en el contexto del conocimiento humano se basa en la diferencia entre la experiencia interna, personal, y el nivel “común”, extracorporal de la realidad.Se entiende como subjetivo no solo la experiencia personal directa, sino también lo que el autor denomina lo transsubjetivo interior-corporal. Esto significa que la personalidad se forma a través de un “conglomerado de experiencias” que une tanto la vida interna como el aspecto del ser corporal. De este modo, la individualidad se considera una unidad integral de espíritu y cuerpo. Como se señala en una de las fuentes:"Así, surge la siguiente delimitación de conceptos; por subjetivo se entiende, por supuesto, no solo lo subjetivo en nuestro sentido de la palabra, sino también lo transsubjetivo interior-corporal: a ese conglomerado de experiencias lo llamaremos individualidad espiritual-corporal, - y por objetivo, por supuesto, solo lo transsubjetivo extracorporal." (fuente: enlace txt)Por otro lado, lo objetivo se entiende exclusivamente como lo transsubjetivo extracorporal, es decir, se refiere a aquellos aspectos de la realidad cognoscible que se encuentran fuera de la experiencia personal directa y se adquieren a través del conocimiento colectivo y de acceso público. Esta división subraya que, en el conocimiento, juega un papel esencial no solo la realidad externa, sino también la manera en que el sujeto cognoscente interactúa con este mundo exterior.Una consideración adicional de este problema ayuda a ver que el sujeto que conoce trasciende la percepción personal limitada, pasando a una forma de “trascendencia”. Como se indica en otro fragmento:"El que conoce debe salir de su clausura no hacia lo objetivo, sino hacia lo transobjetivo. Esto no es objetivación, sino trascendencia. Mientras que la objetivación es un movimiento hacia fuera, lo transsubjetivo puede significar un movimiento hacia dentro y el hallarse dentro de todo, lo entero, el universo. El sujeto creativo se expresa simbólicamente en el objeto y en lo objetivo, pero puede expresarse realmente en lo transsubjetivo." (fuente: enlace txt)Así, la diferencia entre lo subjetivo y lo objetivo se entiende aquí a través de la doble naturaleza de la experiencia humana:• Lo subjetivo incluye una experiencia interna “integrada”, que refleja tanto la conciencia personal como la corporalidad, formando la individualidad.• Lo objetivo, en cambio, representa aquella parte de la realidad determinada por características generales y observables externamente, y que trasciende la experiencia individual.Esta concepción permite apreciar de manera más profunda cómo la conciencia personal es capaz de penetrar en el flujo de un ser más universal, manteniendo al mismo tiempo su singularidad y formando parte del todo.