• 20.03.2025

Entre el Hedor y lo Maligno: Reflexiones sobre lo Material y lo Espiritual

En las fuentes presentadas se observa una diferencia entre el concepto de “hedor” como propiedad de las cosas materiales y la imagen metafórica que puede recordar la manifestación de vicios, y la concepción del espíritu maligno como una influencia espiritual activa, aunque condicionada por la permisividad divina sobre la persona. Así, por ejemplo, en uno de los textos se enfatiza que las inclinaciones, los vicios y los respectivos “espíritus” pueden permanecer en el individuo de la misma manera en que en un recinto permanece un “hedor”, si se llena de sustancias con mal olor:

Leer más
  • 20.03.2025

El Sendero del Autoconocimiento en los Evangelios Apócrifos

El estudio sobre el conocimiento de uno mismo en los evangelios apócrifos, tales como el de Tomás y el de Juan, ocupa un lugar central en su imagen teológica. Estos textos consideran que el autoconocimiento es la clave para descubrir el verdadero “yo”, que está vinculado a la naturaleza divina y a la fuente de luz. Según ellos, conocer el origen interno y el destino verdadero permite regresar al estado primigenio, puro, libre de la corrupción del mundo material. Por ejemplo, la introducción al Evangelio de Tomás señala:

Leer más
  • 20.03.2025

El Vino y la Desviación Espiritual

Los textos sagrados no ocultan una crítica severa al consumo desenfrenado de alcohol, considerando la embriaguez como una pasión destructiva que priva al ser humano de su razón y lo aleja de Dios. Por ejemplo, en una de las fuentes se señala que el consumo excesivo de vino se percibe como una pasión ruinosa, de la cual «la embriaguez conduce a la destrucción de la personalidad y al alejamiento del hombre de Dios». Además, en el Antiguo Testamento hay una advertencia: «El vino es burlón, la bebida fuerte es alboroto; y cualquiera que se deje llevar por ellos, no es sabio» (Proverbios 20:1). Esta cita demuestra que, incluso si el vino puede considerarse como un símbolo de la vida (vinculado, por ejemplo, a la sangre de la parra en otros contextos), su consumo desmedido se interpreta como una desviación de los mandamientos divinos y de las normas morales.

Leer más
  • 20.03.2025

Espacios de Diálogo y Búsqueda de Verdad

Partiendo de las citas presentadas, la discusión se centra en las sociedades religioso-filosóficas de principios del siglo pasado y en su papel como centros de diálogo intelectual libre, que unían cuestiones de fe, cultura y vida social. En particular, el primer texto describe en detalle cómo en Moscú existía la sociedad "En Memoria de V. Sóloviev", la cual encarnaba el pensamiento libre y la búsqueda de la verdad más allá de los planteamientos tradicionales de la iglesia – "el pensamiento no era tanto teológico, sino religioso-filosófico" (fuente: 1247_6231.txt). En el segundo fragmento citado se señala que en reuniones de este tipo, gracias a la profunda búsqueda espiritual e intelectual, se discutían cuestiones para las cuales el cristianismo histórico tradicional no ofrecía respuestas, lo cual reflejaba la expectativa de una nueva revelación de la verdad (fuente: 1247_6231.txt). El tercer texto, además, acentúa la elevada cultura intelectual de los participantes de estos círculos, que integraban la conciencia religiosa con un análisis filosófico e histórico de los problemas de la vida (fuente: 1247_6233.txt).

Leer más

Posts populares

Entre el Hedor y lo Maligno: Reflexiones sobre lo Material y lo Espiritual

El Sendero del Autoconocimiento en los Evangelios Apócrifos

El Vino y la Desviación Espiritual

Espacios de Diálogo y Búsqueda de Verdad

Renacimiento Luciferino: Alternativas espirituales en la era secular