• 20.03.2025

Metamorfosis Espiritual: De lo Primitivo a lo Divinizado

La transición del estado primitivo a la madurez espiritual y a la naturaleza divinizada, asemejada a Cristo, representa un proceso complejo y prolongado de transformación interior. Primero, el ser humano nace con la imagen de Dios, pero esta imagen está dividida por el pecado, y solo a lo largo de la vida, mediante un constante trabajo espiritual, es posible alcanzar la restauración de la semejanza divina. Esto se compara con las agonías del nacimiento: el yo exterior, primitivo, muere gradualmente, dando paso al principio interior y espiritual, que se renueva día a día.

Leer más
  • 20.03.2025

La distorsión de la verdad y el autoengaño

La astucia se manifiesta como una perversa alteración de la verdadera justicia a través del reemplazo del genuino anhelo de la verdad por la falsedad y la autojustificación. Esto deforma la naturaleza espiritual, cuando la razón, en lugar de buscar el bien real, se deja influenciar por el engaño: la persona justifica sus propias deficiencias recurriendo a palabras equívocas, juramentos engañosos, reserva en el corazón y un ego desmesuradamente elevado. Tal justificación hipócrita distorsiona la esencia del ser espiritual, pues la verdadera justicia, siendo el reflejo de la imagen primordial, es sustituida por un falso parecido, carente de la capacidad de hacer el bien.

Leer más
  • 20.03.2025

Dualidad del alma: entre creación y autodestrucción

Las obras de Dostoyevski demuestran la idea de que en las profundidades del alma humana nunca puede haber un principio puramente creador –siempre está entrelazado con un impulso inherente hacia la autodestrucción. Así, en "El idiota", a través de las palabras del héroe Lebedev se transmite la idea de que "el instinto de autodestrucción, junto con el instinto de autoconservación, vive en el corazón de la humanidad" (fuente: 1280_6399.txt). Esta afirmación subraya que incluso las personas más empeñadas en preservar la vida ocultan impulsos destructivos, los cuales se manifiestan como una forma de masoquismo en la vida cotidiana.

Leer más
  • 20.03.2025

Entre Ritmo y Memoria: El Calendario Cósmico

El calendario, en este contexto, se entiende no simplemente como un medio para medir el tiempo, sino como una estructura especial que conecta el orden cósmico exterior con el mundo interior del ser humano. Representa no solo un ciclo rítmico, sino también una “memoria rítmica” de la cultura, es decir, un sistema en el que se ha preservado, a lo largo de los siglos, el conocimiento sobre los ciclos de la naturaleza, los eventos y las regularidades de la existencia. De este modo, mediante períodos, repeticiones y ritmos, el calendario se convierte en el vínculo entre los inmensos ciclos cósmicos y los ritmos internos de la vida humana, permitiendo a la persona encontrar su lugar dentro de un todo armonioso.

Leer más
  • 20.03.2025

Entre Luz y Oscuridad: El Ciclo Vital en Mitos

Los mitos y leyendas frecuentemente utilizan la dualidad del día y la noche para transmitir la idea de la ciclicidad de la vida, donde la luz personifica la energía vital, la renovación y la esperanza, mientras que la oscuridad simboliza los peligros, las traicioneras fuerzas del destino y las inevitables pruebas que acompañan la existencia humana. Estas imágenes sirven como símbolos de estados transitorios, en los que la llegada de la noche no solo significa el ocaso del día, sino también la apertura de una nueva etapa, a menudo sombría, llena de incertidumbre y amenazas que exigen al héroe coraje y resistencia.

Leer más

Metamorfosis Espiritual: De lo Primitivo a lo Divinizado

La distorsión de la verdad y el autoengaño

Dualidad del alma: entre creación y autodestrucción

Entre Ritmo y Memoria: El Calendario Cósmico

Entre Luz y Oscuridad: El Ciclo Vital en Mitos