• 20.03.2025

Puertas del Infinito: Simbolismo y Arquitectura del Templo

Los dos accesos centrales del Templo llevan consigo un profundo simbolismo, que se refleja en una planificación arquitectónica cuidada. Su diseño destaca la idea de infinitud y la conexión entre lo terrenal y lo supremo. En particular, las proporciones de las paredes y de los portones expresan esta idea: la pared exterior alcanza cuarenta codos y la interior solo veinticinco, simbolizando la transición de lo material a lo espiritual, y representando, de manera emblemática, un cielo infinitamente abierto. Además, la ausencia de puertas en el portón (cuya medida es de setenta codos de altura y veinticinco de ancho) demuestra la idea de una apertura genuina y transparencia, a través de la cual se vislumbra todo el interior del templo.

Leer más
  • 20.03.2025

Contrastes Filosóficos: Ateísmo y Paganismo

Las principales diferencias entre las cosmovisiones del ateísmo y del paganismo se manifiestan en sus fundamentos y enfoques para comprender el mundo.

Leer más
  • 20.03.2025

El camino transformador del karma en el budismo

El concepto de karma en el budismo radica en la comprensión de las relaciones de causa y efecto, en la que cada acción consciente, pensamiento o palabra deja una huella en la "memoria profunda" del individuo, determinando su existencia futura. Es decir, todas las acciones intencionales modifican el mundo interior del actor y generan consecuencias que se manifiestan en vidas posteriores. Por ello, el karma se percibe a menudo como una ley moral de retribución: las buenas acciones conducen a resultados favorables, mientras que las malas conducen al sufrimiento. Una de las fuentes lo explica de la siguiente manera:

Leer más
  • 20.03.2025

La barba: Tradición y percepción en la imagen sacerdotal

Basándonos en las citas presentadas, la relación entre pertenecer a los creyentes o a los no creyentes y la presencia de barba no es estricta ni formal. Es decir, tener (o no tener) barba no define en esencia el estado espiritual ni la legitimidad del servicio. En uno de los fragmentos se enfatiza que el aspecto y la apariencia externa del clérigo se moldean según la voluntad y el gusto del pueblo:

Leer más
  • 20.03.2025

Entre la fe y el servicio: la transformación del sufrimiento

La respuesta radica en que la diferencia se define no solo por la presencia o ausencia de fe, sino también por la actitud hacia el servicio y el sufrimiento. Los impíos, en esencia, viven sin un amor sincero ni esperanza en Dios, incapaces de percibir las pruebas como algo espiritual y sublime, y su carga vital permanece pesada y opresiva. Por otro lado, los fieles, verdaderos seguidores impulsados por el amor a Cristo, ven sus pruebas y sufrimientos como parte de un servicio gozoso que les permite alcanzar una ligereza espiritual incluso en las circunstancias más difíciles. Es precisamente la fe, acompañada del amor a Dios, lo que permite llevar la carga de la vida con esperanza y alegría, siendo esta la característica distintiva de los verdaderamente creyentes.

Leer más

Posts populares

Puertas del Infinito: Simbolismo y Arquitectura del Templo

Contrastes Filosóficos: Ateísmo y Paganismo

El camino transformador del karma en el budismo

La barba: Tradición y percepción en la imagen sacerdotal

Entre la fe y el servicio: la transformación del sufrimiento