• 20.03.2025

Fundamentos Ontológicos de la Moral

Las concepciones éticas que apelan a la base ontológica de los valores morales consideran la distinción entre el bien y el mal no como resultado de observaciones empíricas, sino como algo arraigado en la misma naturaleza del ser y en los principios fundamentales de la razón. Así, los criterios para diferenciar el bien del mal parten de la idea de que el bien representa una norma incondicional de vida y actividad, es decir, ya está incorporado desde el inicio de la diferenciación como el ideal al que aspira la conciencia moral. Por ejemplo, como se señala en una de las fuentes, «la distinción primordial entre el bien y el mal ya contiene en sí la idea del bien o de la bondad, sin restricciones, que engloba la norma incondicional de la vida y de la actividad» (fuente: 1259_6294.txt). Esto significa que la distinción moral no es simplemente una evaluación condicional de hechos empíricos, sino el reflejo de un valor profundo, ontológicamente fundamentado.

Leer más
  • 20.03.2025

La Libertad Interna: Clave para la Moralidad Verdadera

La libertad de la persona se presenta como una condición fundamental para el desarrollo de cualidades morales y la formación de una verdadera comprensión del bien, ya que es a través de la libertad de elección que el ser humano adquiere la posibilidad no solo de actuar, sino de responder por sus acciones. Una persona que posee libertad interna es capaz de elevarse por encima de deseos arbitrarios y tomar decisiones que emanan del afán de alcanzar valores superiores y objetivos. Esto significa que la libertad ayuda al individuo a hacer la elección correcta entre el bien y el mal, puesto que la capacidad de autocontrol y de una elección consciente crea la base para una auténtica moralidad.

Leer más
  • 20.03.2025

La transformación divina del ser humano

La filosofía considera la naturaleza divino-humana del hombre como la base a través de la cual éste comprende y realiza el sentido supremo de su existencia, incluida la comprensión del bien. Desde este punto de vista, el hombre, por su naturaleza, no es perfecto y necesita una transformación interior que se alcanza mediante la conexión con lo divino. Es precisamente esta conexión la que le permite percibir el bien como parte inseparable de su esencia.

Leer más
  • 20.03.2025

Fusión de Fe y Poder: El Nacimiento de Riga

La ciudad de Riga surgió en condiciones en las que la misión espiritual se entrelazaba con la necesidad de defensa y control político. Como se destaca en la fuente, los líderes religiosos utilizaban su poder no solo para predicar la fe, sino también para construir fortificaciones y organizar fuerzas militares. Así, el Tercer Obispo de Livonia, Alberto, quien fundó la ciudad en el año 1200, no se limitó únicamente a la dirección espiritual. Actívamente aumentó el número de guerreros y edificó fortalezas, demostrando que sus acciones tenían un carácter tanto religioso como político: aspiraba a dominar simultáneamente en las esferas espiritual y secular. En este contexto, las misiones religiosas estuvieron acompañadas de actividad militar, reflejada en la aparición de órdenes guerreras, como la Orden de los Guerreros de Cristo, subordinados al Obispo de Riga. De este modo, los símbolos de “la cruz y la espada” se convirtieron no simplemente en una metáfora del llamado religioso, sino en la encarnación de la necesidad de protección, gestión y expansión de la influencia del nuevo asentamiento.

Leer más
  • 20.03.2025

El Impacto de los Comerciantes de Bremen en el Nacimiento de Riga

La participación de los comerciantes de Bremen jugó un papel decisivo en el surgimiento de Riga mediante su activa implicación en el comercio y la creación de puntos de intercambio permanentes, lo que, a su vez, estimuló el desarrollo económico de la región. Ya en 1158, según la descripción en la fuente "724_3619.txt", un barco de comerciantes de Bremen, azotado por una tormenta, llegó a la desembocadura del Dvina, tras enfrentarse a la resistencia de los habitantes locales. Sin embargo, después del enfrentamiento, los alemanes prevalecieron y los nativos se mostraron más dispuestos a permitirles realizar comercio internacional. Como se cita en el documento, "El beneficio de este intercambio obligó a los comerciantes de Bremen a regresar varias veces con mercancías a la desembocadura del Dvina, hasta que finalmente obtuvieron de los nativos el permiso para establecer una agencia permanente…". De este modo, el beneficio económico se convirtió en el principal impulsor que favoreció no solo la continuidad de las expediciones comerciales, sino también la creación de una infraestructura sólida que, más adelante, se transformó en la base para la formación de Riga.

Leer más

Posts populares

Fundamentos Ontológicos de la Moral

La Libertad Interna: Clave para la Moralidad Verdadera

La transformación divina del ser humano

Fusión de Fe y Poder: El Nacimiento de Riga

El Impacto de los Comerciantes de Bremen en el Nacimiento de Riga