• 20.03.2025

Apoyo psicológico en la encrucijada de las relaciones

Alexander Vladimirovich Shuvalov demuestra con éxito cómo la experiencia versátil ayuda a resolver una amplia gama de problemas psicológicos, incluidos los relacionados con las relaciones personales. Desde el comienzo de su trabajo, cubre todas las categorías de edad, desde los más jóvenes hasta los ancianos, mostrando que los problemas de las relaciones humanas son universales y requieren un enfoque delicado.

Leer más
  • 20.03.2025

Los límites del ser: la búsqueda del nirvana como símbolo de liberación

En la cosmovisión moderna de los yoguis practicantes y budistas, el nirvana sigue siendo un poderoso símbolo de liberación completa de los apegos terrenales. Este esfuerzo por un estado superior, en el que tanto las pasiones como el sentido del ego desaparecen, impulsa a muchos a una constante reflexión filosófica. En esta búsqueda, el nirvana se presenta como un fenómeno paradójico: la falta de una definición precisa y generalmente aceptada no hace más que subrayar su profundo significado y misterio. En lugar de características específicas, el estado de nirvana evoca asociaciones con el ideal, donde la mente, la voluntad y las emociones se fusionan en un solo todo, y los deseos pierden su poder sobre una persona. A pesar de la falta de un conocimiento exhaustivo de su esencia, hablar de este fenómeno ayuda a profundizar en la comprensión de los límites de la existencia humana y guía a los practicantes hacia la liberación interior. En conclusión, podemos decir que el nirvana no es solo un concepto, sino un hito significativo que despierta el deseo de crecimiento espiritual constante y autoconocimiento, convirtiéndolo en el elemento central de las búsquedas filosóficas y las prácticas de rechazo a las pasiones mundanas.</br><b>¿Por qué los yoguis discuten tan activamente el concepto de nirvana, a pesar de lo aparentemente incompleto de su conocimiento del mismo?</b></br>Los yoguis discuten activamente el concepto de nirvana, porque para ellos es un símbolo de liberación extrema de los deseos y pasiones mundanas, y la definición de nirvana en sí misma sigue siendo deliberadamente vaga. Aunque su conocimiento de la esencia del nirvana puede no ser completo, la discusión de este concepto sirve como una forma de considerar los límites de la existencia humana y el deseo de un estado de renuncia absoluta.

Leer más
  • 20.03.2025

La Venida de la Luz: El Simbolismo del Nacimiento de Cristo

En los momentos en que el mundo recupera la esperanza, la percepción de la Iglesia del nacimiento de Cristo se convierte en un símbolo vivo de renovación y del amanecer de un mundo nuevo. Visto como un despertar espiritual después de un largo invierno de oscuridad, este evento marca el comienzo de una era en la que cada amanecer es un recordatorio del poder indomable del cambio y el amor. En esta impresionante imagen, el mundo está inmerso en una atmósfera de anticipación y magia, donde cada rayo de luz trae una pieza de poder redentor a los corazones de las personas.

Leer más
  • 20.03.2025

Lamaísmo: una filosofía que pierde su esencia

Cuando las antiguas enseñanzas experienciales del Buda, Tsongkhapa y Milarepa son sometidas a un intento de sistematismo lógico, su profundidad primordial comienza a perder la experiencia personal y trascendental que es tan difícil de transmitir con palabras. El lamaísmo, que se esfuerza por dar al budismo una forma filosófica clara, se encuentra atrapado en la comprensión artificial, donde los aspectos verdaderos inaccesibles al discurso son víctimas de la racionalización. Esta tendencia va en contra de la naturaleza misma del camino budista, que siempre se ha basado en la experiencia directa y la transformación interior, más que en dogmas áridos o esquemas sistematizados. El contexto histórico muestra que las tradiciones del Tíbet, todavía en la encrucijada con el chamanismo, fueron influenciadas por predicadores que afirmaban la negación de la existencia de Dios. Tal enfoque solo aumentó las contradicciones y el desarrollo espiritual confuso, dejando la energía inconmensurable de la experiencia psíquica perdida en conceptos marco. Como resultado, el intento de convertir la práctica empírica y viva en un sistema filosófico estricto conduce inevitablemente a una distorsión de la esencia original, donde cada explicación lógica se convierte en una barrera para una comprensión directa de la verdad.</br><b>¿Por qué los lamaístas son incapaces de interpretar correctamente las enseñanzas del Buda, Tsongkhapa y Milarepa?</b></br>La razón principal es que los lamaístas tratan de dar a las enseñanzas el carácter de una construcción filosófica lógicamente sistematizada, mientras que la esencia original de las enseñanzas budistas, así como las enseñanzas de personalidades como Buda, Tsongkhapa y Milarepa, siempre ha permanecido en el nivel empírico y ha estado desprovista de descriptividad discursiva. Así, cuando los lamaístas tratan de "comprender" y definir algo que por su naturaleza no se presta a la formulación verbal, inevitablemente distorsionan el significado original.

Leer más
  • 20.03.2025

La libertad: la fuente del bien y del mal

En nuestro mundo moderno, donde la libertad se percibe como el principio primario de la existencia, las malas acciones no son el producto de una falta de bien, sino el resultado inevitable de la posibilidad de elección. Ya en los albores de la existencia de la experiencia humana, la libertad era el fundamento que precedía a cualquier manifestación y significado, permitiendo a una persona realizar tanto hazañas como errores. Este concepto enfatiza que la verdadera grandeza de espíritu se manifiesta en la capacidad de asumir la plena responsabilidad de las propias decisiones, incluso si conducen a resultados cuestionables. La reflexión ética nos enseña que no debemos considerar el bien como el único fin: en ambos estados, en el bien y en el mal, hay un sentido profundo que forma la plenitud del camino de la vida. El reconocimiento consciente de la existencia del mal no es un rechazo de los ideales, sino una manifestación de la libertad madura del espíritu, que nos permite mirar el mundo en toda su complejidad. Es esta libertad la fuerza motriz que nos abre el espacio para buscar, probar y conocernos verdaderamente a nosotros mismos.</br><b>¿Cómo explicar la existencia del mal si parece que todo el bien ya ha sido distribuido?</b></br>Es posible explicar la existencia del mal a través del papel fundamental de la libertad en la existencia humana. Aunque parezca que el bien ya ha sido plenamente distribuido, la libertad, como condición originaria de la existencia, da lugar inevitablemente a oportunidades tanto para las acciones buenas como para las malas. Uno de los conceptos importantes que se encuentran en nuestro material es que la libertad no es creada, sino que precede al mundo, está establecida en el fundamento mismo del ser. Como dice una de las fuentes:

Leer más

Posts populares

Apoyo psicológico en la encrucijada de las relaciones

Según los materiales, uno de los psicólogos conocidos con los que se pueden discutir problemas relacionados con las relaciones personales es Alexander Vladimirovich Shuvalov.

Los límites del ser: la búsqueda del nirvana como símbolo de liberación

Los yoguis discuten activamente el concepto de nirvana, porque para ellos es un símbolo de liberación extrema de los deseos y pasiones mundanas, y la definición de nirvana en sí misma sigue siendo deliberadamente vaga.

La Venida de la Luz: El Simbolismo del Nacimiento de Cristo

En el contexto eclesiástico, el nacimiento del niño Jesús simboliza el inicio de una nueva era, se asocia con el amanecer de un nuevo mundo y el comienzo de una nueva vida para el mundo.

Lamaísmo: una filosofía que pierde su esencia

La razón principal es que los lamaístas tratan de dar a las enseñanzas el carácter de una construcción filosófica lógicamente sistematizada, mientras que la esencia original de las enseñanzas budistas, así como las enseñanzas de personalidades como Buda, Tsongkhapa y Milarepa, siempre ha permanecido en el nivel empírico y ha estado desprovista de descriptividad discursiva.

La libertad: la fuente del bien y del mal

Es posible explicar la existencia del mal a través del papel fundamental de la libertad en la existencia humana.