Lamaísmo: una filosofía que pierde su esencia

Cuando las antiguas enseñanzas experienciales del Buda, Tsongkhapa y Milarepa son sometidas a un intento de sistematismo lógico, su profundidad primordial comienza a perder la experiencia personal y trascendental que es tan difícil de transmitir con palabras. El lamaísmo, que se esfuerza por dar al budismo una forma filosófica clara, se encuentra atrapado en la comprensión artificial, donde los aspectos verdaderos inaccesibles al discurso son víctimas de la racionalización. Esta tendencia va en contra de la naturaleza misma del camino budista, que siempre se ha basado en la experiencia directa y la transformación interior, más que en dogmas áridos o esquemas sistematizados. El contexto histórico muestra que las tradiciones del Tíbet, todavía en la encrucijada con el chamanismo, fueron influenciadas por predicadores que afirmaban la negación de la existencia de Dios. Tal enfoque solo aumentó las contradicciones y el desarrollo espiritual confuso, dejando la energía inconmensurable de la experiencia psíquica perdida en conceptos marco. Como resultado, el intento de convertir la práctica empírica y viva en un sistema filosófico estricto conduce inevitablemente a una distorsión de la esencia original, donde cada explicación lógica se convierte en una barrera para una comprensión directa de la verdad.
¿Por qué los lamaístas son incapaces de interpretar correctamente las enseñanzas del Buda, Tsongkhapa y Milarepa?
La razón principal es que los lamaístas tratan de dar a las enseñanzas el carácter de una construcción filosófica lógicamente sistematizada, mientras que la esencia original de las enseñanzas budistas, así como las enseñanzas de personalidades como Buda, Tsongkhapa y Milarepa, siempre ha permanecido en el nivel empírico y ha estado desprovista de descriptividad discursiva. Así, cuando los lamaístas tratan de "comprender" y definir algo que por su naturaleza no se presta a la formulación verbal, inevitablemente distorsionan el significado original.

Como se señala en una de las fuentes:
Este vacío, en el que el alma del hombre debe disolverse sin dejar rastro, es el objetivo deseado de los lamaístas. El lamaísmo intenta comprender filosóficamente el budismo, pero el budismo no hizo intentos de comprender y definir el nirvana, para él la definición de nirvana en una formulación verbal sería la destrucción del nirvana mismo. El budismo se detuvo en el nivel del empirismo, colocando a la psique humana misma en condiciones antinaturales de inhibición artificial de los procesos mentales. Al budismo no le importa la Deidad, ni el alma, ni el mundo metafísico, ni el principio o el fin del universo. Para él, la existencia misma se identifica con el concepto de mal; Es una disonancia que atormenta constantemente al hombre". (fuente: 11_53.txt)

Otro punto importante radica en el contexto cultural e histórico. Los pueblos tibetanos aún no se habían alejado completamente del chamanismo, y la llegada de los predicadores budistas fue acompañada por la afirmación de que no existe Dios, dejando espacio para muchas interpretaciones, donde diversas formas de existencia dieron paso a la energía psíquica. Esto se expresa de la siguiente manera:
"Una de estas islas es el mundo del lamaísmo. El sustrato que "congeló" al Tíbet, retardando su desarrollo espiritual en la era prebíblica, fue el budismo. El caso es que en el budismo no existe la idea de Dios... De acuerdo con la lógica del desarrollo religioso, después de algún tiempo podrían aceptar la idea de la Divinidad Única y embarcarse en el camino universal del desarrollo... Pero los predicadores budistas se acercaron a ellos y les dijeron que no había Dios". (fuente: 1082_5405.txt)

Así, el intento de transformar la experiencia experiencial y la transformación interior en un riguroso sistema filosófico conduce al hecho de que los aspectos profundos e indescriptibles de las enseñanzas del Buda, Tsongkhapa y Milarepa pierden su esencia. Una comprensión correcta de estas enseñanzas requiere el reconocimiento de que la verdad no puede ser comprendida completamente por la lógica y descrita por medio del pensamiento discursivo, lo que se convierte en el principal problema en su interpretación por parte de los lamaístas.

Cita(s) de apoyo:
Este vacío, en el que el alma del hombre debe disolverse sin dejar rastro, es el objetivo deseado de los lamaístas. El lamaísmo intenta comprender filosóficamente el budismo, pero el budismo no hizo intentos de comprender y definir el nirvana, para él la definición de nirvana en una formulación verbal sería la destrucción del nirvana mismo. El budismo se detuvo en el nivel del empirismo, colocando a la psique humana misma en condiciones antinaturales de inhibición artificial de los procesos mentales. Al budismo no le importa la Deidad, ni el alma, ni el mundo metafísico, ni el principio o el fin del universo. Para él, la existencia misma se identifica con el concepto de mal; Es una disonancia que atormenta constantemente al hombre". (fuente: 11_53.txt)

"Una de estas islas es el mundo del lamaísmo. El sustrato que "congeló" al Tíbet, retardando su desarrollo espiritual en la era prebíblica, fue el budismo. El caso es que en el budismo no existe la idea de Dios... De acuerdo con la lógica del desarrollo religioso, después de algún tiempo podrían aceptar la idea de la Divinidad Única y embarcarse en el camino universal del desarrollo... Pero los predicadores budistas se acercaron a ellos y les dijeron que no había Dios". (fuente: 1082_5405.txt)

Lamaísmo: una filosofía que pierde su esencia