• 20.03.2025

Entre la Verdad y la Anticuultura: El Desafío del Riesgo

Los factores motivacionales, como la búsqueda de la verdad o la protesta contra la cultura pop, pueden impulsar a una persona a tomar acciones que contradicen las normas aceptadas y las expectativas racionales, lo que a su vez incrementa la probabilidad de tomar decisiones arriesgadas.

Leer más
  • 20.03.2025

Culturas y hábitos: Forjando identidad colectiva

Los factores sociales y culturales desempeñan un papel decisivo en la formación de hábitos, así como en la determinación de los estándares de comunicación y las particularidades del comportamiento colectivo. Por un lado, los hábitos se conforman bajo la influencia del entorno, donde desempeñan un papel crucial las tradiciones, la educación familiar y los actos psicosociales que se transmiten de generación en generación. En concreto, los hábitos de expresar pensamientos, conceptos e imágenes se forman a través del lenguaje y de marcos culturales establecidos, que reflejan de manera multifacética las tradiciones históricas, nacionales y espirituales. Como se señala:

Leer más
  • 20.03.2025

Entre Ritmo y Memoria: El Calendario Cósmico

El calendario, en este contexto, se entiende no simplemente como un medio para medir el tiempo, sino como una estructura especial que conecta el orden cósmico exterior con el mundo interior del ser humano. Representa no solo un ciclo rítmico, sino también una “memoria rítmica” de la cultura, es decir, un sistema en el que se ha preservado, a lo largo de los siglos, el conocimiento sobre los ciclos de la naturaleza, los eventos y las regularidades de la existencia. De este modo, mediante períodos, repeticiones y ritmos, el calendario se convierte en el vínculo entre los inmensos ciclos cósmicos y los ritmos internos de la vida humana, permitiendo a la persona encontrar su lugar dentro de un todo armonioso.

Leer más
  • 20.03.2025

La Creación Activa del Significado en el Texto

La diferencia entre extraer el significado y su incorporación consiste en que, tradicionalmente, se podría pensar que el significado ya está contenido en el texto y que su función es simplemente “extraer” ese significado objetivo. Sin embargo, el análisis de los materiales presentados demuestra que el significado del texto no es algo predeterminado o objetivamente existente. Por el contrario, surge en el diálogo entre el lector y el texto; el significado se “incorpora” al texto cuando el lector, basándose en su experiencia cultural, personal y contextual, le atribuye un valor.

Leer más
  • 20.03.2025

La transformación de la energía bélica

La destructiva energía de la guerra puede transformarse en una fuerza constructiva mediante la reinterpretación y redirección de la dinámica original del conflicto. Por un lado, la guerra despierta en el ser humano una energía capaz no solo de destruir, sino también de impulsar un movimiento poderoso y continuo hacia adelante, si se orienta hacia la creación. Tal como se señala en una fuente, «En la acción continua, en la lucha, en el movimiento. En cuanto la máquina se detiene —el tiempo de NEP—, las células humanas inevitablemente se descomponen... Es la misma energía que, durante los años de la guerra civil, encendió y levantó sobre los escombros a una Rusia agotada y desmenuzada.» (fuente: 1258_6286.txt). Aquí se evidencia que la dinámica de la lucha, aun cuando nace en la guerra, puede utilizarse para la transformación y el desarrollo de la sociedad.

Leer más

Posts populares

Entre la Verdad y la Anticuultura: El Desafío del Riesgo

Culturas y hábitos: Forjando identidad colectiva

Entre Ritmo y Memoria: El Calendario Cósmico

La Creación Activa del Significado en el Texto

La transformación de la energía bélica