• 20.03.2025

Moralidad Utilitaria y Desafíos Tecnológicos

En el mundo moderno, repleto de desafíos tecnológicos, la discusión sobre la moral adquiere nuevas dimensiones. Investigaciones recientes subrayan que las normas morales pueden considerarse como un conjunto de reglas diseñadas para mantener el funcionamiento óptimo del ser humano, previniendo su “colapso” o el exceso de tensión. Este enfoque utilitario destaca la preservación de la integridad personal mediante el seguimiento de principios que ayudan a evitar conflictos y fricciones en la vida cotidiana. Al mismo tiempo, cuestiones como la interacción con robots o el análisis de la infidelidad en el contexto de las relaciones humanas quedan fuera del enfoque de estos estudios. Si se examinan la moral y la fe desde esta perspectiva, se nota que se hace hincapié en principios universales destinados a mantener la armonía, en lugar de discutir los matices tecnológicos. Así, aunque la moral contemporánea subraya la necesidad de seguir instrucciones para el funcionamiento estable de la “máquina humana”, los desafíos de la nueva era tecnológica requieren una reflexión adicional sobre cómo estos principios pueden relacionarse con un futuro en el que la robótica asume un papel central.

Leer más
  • 20.03.2025

Humanidad frente a la máquina: La evolución del pensamiento

Las tecnologías modernas permiten crear máquinas que, gracias a impulsos eléctricos y algoritmos programados, realizan tareas muy diversas, aunque su diferencia con los seres vivos sigue siendo fundamental. La introducción a este diálogo comienza reconociendo que la actividad eléctrica, que es común tanto en robots como en organismos biológicos, no genera un sistema psíquico capaz de autorreflexión y de autoactualización dinámica.

Leer más
  • 20.03.2025

Entre Ritmo y Memoria: El Calendario Cósmico

El calendario, en este contexto, se entiende no simplemente como un medio para medir el tiempo, sino como una estructura especial que conecta el orden cósmico exterior con el mundo interior del ser humano. Representa no solo un ciclo rítmico, sino también una “memoria rítmica” de la cultura, es decir, un sistema en el que se ha preservado, a lo largo de los siglos, el conocimiento sobre los ciclos de la naturaleza, los eventos y las regularidades de la existencia. De este modo, mediante períodos, repeticiones y ritmos, el calendario se convierte en el vínculo entre los inmensos ciclos cósmicos y los ritmos internos de la vida humana, permitiendo a la persona encontrar su lugar dentro de un todo armonioso.

Leer más
  • 20.03.2025

Entre la Luz y la Oscuridad: Simbolismo del Cosmos

El tiempo diurno simboliza tradicionalmente la claridad, la racionalidad y el orden, ya que la luz del día personifica la manifestación de la parte visible y ordenada del cosmos. Así, en una de las fuentes se señala:

Leer más

Redefiniendo el Tiempo: La Máquina que Transforma la Existencia

La aparición de la máquina del tiempo puede no solo cambiar la manera de desplazarnos entre instantes, sino además tra

Moralidad Utilitaria y Desafíos Tecnológicos

Humanidad frente a la máquina: La evolución del pensamiento

Los robots, si bien utilizan procesos eléctricos para funcionar, se diferencian fundamentalmente de los seres vivos en

Entre Ritmo y Memoria: El Calendario Cósmico

Entre la Luz y la Oscuridad: Simbolismo del Cosmos