• 20.03.2025

Memoria Dinámica: Los Límites de un Lienzo en Constante Cambio

Imaginen que nuestro cerebro no es un archivo en el que cada momento de la vida queda petrificado en piedra, sino más bien un lienzo pictórico donde los colores se mezclan y cambian constantemente. La esencia fisiológica de la memoria demuestra que las neuronas no almacenan todas las experiencias de forma inalterada: su composición molecular se renueva constantemente, lo que hace imposible fijar cada matiz de nuestra experiencia. En su lugar, el cerebro selecciona momentos clave, creando complejas asociaciones entre numerosas células y conexiones. Este proceso constante de reestructuración nos permite reaccionar de manera comprensiva ante nueva información, sin embargo, no retiene absolutamente todo sin excepción.

Leer más
  • 20.03.2025

Resonancia Emocional: Fundación de la Conexión Social

La presencia emocional de otras personas juega un papel decisivo en la formación de condiciones para el acercamiento social y la comunicación. En primer lugar, la influencia de otros activa nuestra predisposición emocional innata, lo cual por sí solo cambia nuestro estado interior e incentiva la aparición de interés o incluso antipatía. Esto se puede explicar de la siguiente manera: "Inicialmente, poseemos la capacidad de respuesta emocional. La mera presencia de personas influye en nosotros. …" (fuente: 1348_6739.txt).

Leer más
  • 20.03.2025

Dualidad Interna: Entre el Impulso de Vida y la Autodestrucción

El conflicto interno que surge entre el profundo deseo de vivir y la paralela inclinación hacia la destrucción crea en el alma humana un impulso dual, donde coexiste el anhelo de vivir y disfrutar de la existencia con el impulso hacia la autodestrucción. Este conflicto se manifiesta en la lucha subconsciente de la persona contra fuerzas psíquicas contradictorias, y cuando el impulso destructivo se vuelve demasiado fuerte, puede desembocar en actos autodestructivos, incluidos intentos suicidas.

Leer más
  • 20.03.2025

Dualidad Interna: El impulso contradictorio de preservarse y autodestruirse

El coexistir paradójico del impulso de la autoconservación y la tendencia a la autodestrucción puede explicarse como la manifestación de la dobleza profunda de la psique humana, donde de manera simultánea residen fuerzas dirigidas a sostener la vida y pulsos que empujan al individuo hacia la autodestrucción. Según una de las teorías, en el inconsciente habitan tanto poderosos instintos de vida como tendencias destructivas. Por ejemplo, se señala:

Leer más
  • 20.03.2025

La diferencia entre hábitos de voluntad y emoción

La diferencia fundamental radica en que los hábitos que se forman mediante la actividad voluntaria surgen como resultado del establecimiento consciente de metas y esfuerzos, lo que aporta una marcada sensación de la actividad del “yo” y permite dirigir la energía hacia el desarrollo creativo e intelectual. Dichos hábitos facilitan la automatización de los movimientos sin una carga emocional excesiva y, por el contrario, conservan los recursos internos para actividades superiores.

Leer más

Posts populares

Memoria Dinámica: Los Límites de un Lienzo en Constante Cambio

Resonancia Emocional: Fundación de la Conexión Social

Dualidad Interna: Entre el Impulso de Vida y la Autodestrucción

Dualidad Interna: El impulso contradictorio de preservarse y autodestruirse

La diferencia entre hábitos de voluntad y emoción