• 20.03.2025

Entre la fe y la razón: El germen de la ciencia en la tradición bíblica

Las imágenes bíblicas, a pesar de su compromiso con las revelaciones y rituales tradicionales, ocultan algo sorprendente: una chispa que evoca el moderno afán científico por comprender el mundo. La introducción a este tema permite observar que, aunque los métodos de conocimiento de los héroes de los textos sagrados se basaban estrictamente en el misticismo y el simbolismo, su búsqueda interior de la verdad y sus intentos de interpretar racionalmente la estructura del universo reflejan los inicios de ese mismo impulso que hoy denominamos enfoque científico.

Leer más
  • 20.03.2025

Renacimiento Solar: La Luz que Transforma

El Mensaje de Pascua de Juan Crisóstomo puede considerarse dentro del contexto de la simbología del sol, como una representación vívida de la resurrección de Cristo y la renovación de toda la existencia. En este mensaje, Cristo se presenta no solo como el Salvador, sino también como la fuente de una luz perfecta, semejante al sol naciente, que trae vida y esperanza.

Leer más
  • 20.03.2025

El orden divino y la jerarquía familiar inalterable

El Santo Justo Juan de Kronstadt afirmaba que los cambios en el ámbito educativo y el aumento del número de mujeres con altos niveles de educación no indican en absoluto la necesidad de reevaluar el orden divinamente establecido de las relaciones entre hombres y mujeres. Según su opinión, incluso si las mujeres modernas, gracias a la educación, pueden alcanzar el éxito en diversos ámbitos, ello no altera su destino primordial como guardianas del hogar, que es su papel natural y designado.

Leer más
  • 20.03.2025

Más allá del Ayuno: El Camino a la Transformación Interior

El enunciado «¿Han comenzado a ayunar?» no es tanto una pregunta sobre si ya se han iniciado las acciones concretas de abstenerse de alimentos, sino un llamado a prestar atención al verdadero significado del ayuno. Implica que el ayuno no es simplemente la abstinencia formal de ciertos alimentos, sino un esfuerzo intencional del ser humano por practicar la abstinencia espiritual, comprobada por sus obras y su transformación interna. Como señala San Juan Crisóstomo, el ayuno verdadero exige la prueba de la fe y la solución del problema no solo en palabras, sino también en hechos:

Leer más
  • 20.03.2025

Generosidad sin límites

La expresión "cuando dé, no mediré" resalta que la generosidad es verdadera cuando trasciende los cálculos estrictos y las limitaciones mecanicistas. Implica que el acto de dar no debe medirse en cantidad o según una medida previamente establecida, sino que debe surgir de manera espontánea y provenir desde lo más profundo del corazón. Tal generosidad está libre de cálculos y convenciones: aquí recibir o retribuir no se equipara con la cantidad entregada, y el propio acto de dar se convierte en algo incondicional y abarcador.

Leer más

Entre la fe y la razón: El germen de la ciencia en la tradición bíblica

Los personajes bíblicos no representan portadores del pensamiento científico en el sentido moderno del término, ya que

Renacimiento Solar: La Luz que Transforma

El orden divino y la jerarquía familiar inalterable

Más allá del Ayuno: El Camino a la Transformación Interior

Generosidad sin límites