• 01.04.2025

El juego etimológico detrás de la democracia

Cuando te sumerges en las raíces históricas de las palabras, resulta evidente que detrás de muchos conceptos se esconden conexiones misteriosas y asociaciones inesperadas. El estudio del origen del término griego, que sirve de base para la palabra “democracia”, lo revela no solo como una designación del pueblo, sino también como una palabra con la que se puede jugar, aprovechando matices de maldad y oscuridad. De forma análoga a como en las lenguas eslavas una palabra asociada al color negro adquiere una connotación negativa, el concepto griego, que suena similar a “demonio”, obtiene un matiz adicional siniestro. Este caleidoscopio de asociaciones crea la imagen de un poder en el que la multitud se representa impulsada no solo por sus intereses, sino también por una fuerza oscura.

Leer más
  • 01.04.2025

La integración del principio maternal en la teología contemporánea

En la búsqueda teológica moderna, la idea de lo Divino suele estar dominada por la imagen del Padre; sin embargo, en el pensamiento religioso se observan poderosos intentos de incluir en el panorama sagrado el principio maternal. Esta idea se manifiesta no tanto como una modificación de los dogmas tradicionales, sino como un esfuerzo por enfatizar el amor incondicional, perdonador y la fuerza vital primigenia que caracterizan al principio maternal.

Leer más
  • 01.04.2025

El Umbral del Tiempo: Cuando el Futuro Redefine el Presente

En la vida de cada uno de nosotros se presentan momentos en los que el tiempo parece dejar de fluir según las leyes habituales, regalando la sensación de un traslado repentino hacia otra capa temporal. Imaginen que por un instante es como si se transportaran a un lugar donde el pasado y el futuro se encuentran y las fronteras entre ellos se desvanecen, dejando únicamente la intensidad del presente y una sensación de misteriosa enigmática.

Leer más
  • 01.04.2025

Liberación Interior: Más Allá de la Huida

En el vertiginoso ritmo del mundo moderno a menudo parece que escapar de uno mismo es una forma de preservar la propia independencia. Sin embargo, si uno se detiene y se escucha, se hace evidente que negar el reconocimiento de nuestras propias limitaciones solo intensifica el conflicto interno. En el fondo de este fenómeno yace la necesidad de no solo huir de las duras realidades, sino también de la estrechez de la propia personalidad, cuando una persona intenta evitar aquello que no está en sus manos cambiar o aceptar.

Leer más
  • 01.04.2025

La Voz Divina en un Lenguaje Elegido

En el discurso filosófico y teológico moderno se observa una tendencia interesante hacia la revaloración del concepto de omnisciencia. En lugar de la comprensión tradicional de Dios como poseedor de un conocimiento ilimitado, se enfatiza que su esencia se manifiesta a través de determinados contextos culturales y lingüísticos. Este enfoque sostiene que la revelación divina se produce mediante un idioma seleccionado, que se convierte en el canal único para transmitir su voluntad y esencia.

Leer más

Posts populares

El juego etimológico detrás de la democracia

La integración del principio maternal en la teología contemporánea

El Umbral del Tiempo: Cuando el Futuro Redefine el Presente

El efecto de experimentar inesperadamente un “traspaso al futuro” difumina el curso habitual del tiempo, alterando de forma radical nuestra percepción del presente.

Liberación Interior: Más Allá de la Huida

En una de sus reflexiones, el autor subraya que escapar de uno mismo es el uso de nuestra libertad, orientada a negar el reconocimiento de nuestras propias limitaciones.

La Voz Divina en un Lenguaje Elegido

Algunos representantes de esta tradición entienden la omnisciencia de Dios no como un conocimiento automático e ilimitado de todo, sino como la revelación de su esencia a través de un contexto cultural y lingüístico específico.