La Voz Divina en un Lenguaje Elegido

En el discurso filosófico y teológico moderno se observa una tendencia interesante hacia la revaloración del concepto de omnisciencia. En lugar de la comprensión tradicional de Dios como poseedor de un conocimiento ilimitado, se enfatiza que su esencia se manifiesta a través de determinados contextos culturales y lingüísticos. Este enfoque sostiene que la revelación divina se produce mediante un idioma seleccionado, que se convierte en el canal único para transmitir su voluntad y esencia.

Desde esta perspectiva, parece que el conocimiento de Dios no es en sí mismo abarcador, sino que depende del idioma en el que Él decide manifestarse ante la humanidad. Si, por ejemplo, la revelación se da en árabe, es precisamente a través de este filtro cultural-lingüístico que se configura la noción de omnisciencia. Este método permite a la tradición afirmar que la limitación inherente en el conocimiento de un idioma concreto no disminuye el poder divino, sino que resalta la intencionalidad y la multifaceticidad de su revelación.

En el fundamento de esta idea yace la noción de que los nombres y términos mediante los cuales Dios se presenta en la revelación desempeñan un papel decisivo en la formación de la conciencia religiosa. Esto demuestra cómo la esencia divina se manifiesta de una forma comprensible para una comunidad específica, enfatizando sus particularidades culturales y lingüísticas. Dicho enfoque no solo profundiza la comprensión teológica, sino que también permite vislumbrar la conexión entre lo divino y la experiencia humana, en la que cada revelación adquiere un matiz único según el medio a través del cual se expresa.

En resumen, se puede afirmar que la idea de que el conocimiento de Dios coincide con el idioma de su revelación no niega su omnisciencia, sino que subraya una forma particular de manifestación orientada a una comunidad cultural concreta. Esta interpretación no solo preserva la dinámica y vigencia de las creencias tradicionales, sino que también estimula futuras reflexiones sobre cómo las verdades universales pueden adoptar diversas formas en función del contexto histórico y cultural.

¿Por qué algunos piensan que Dios podría no conocer el idioma ruso, limitándose únicamente al árabe, y qué implica esto sobre la concepción de la omnisciencia en esta tradición?

Algunos representantes de esta tradición entienden la omnisciencia de Dios no como un conocimiento automático e ilimitado de todo, sino como la revelación de su esencia a través de un contexto cultural y lingüístico específico. Así, la idea de que Dios pueda estar “limitado” únicamente al conocimiento del idioma árabe refleja la noción de que la revelación divina se ofrece mediante un idioma concreto, escogido para transmitir su voluntad y esencia. De ello se desprende que el conocimiento de Dios coincide con el idioma en el que se da a conocer a la humanidad, y que, si la revelación se efectúa en árabe, el concepto de omnisciencia se percibe a través de ese filtro cultural-lingüístico.

Esta comprensión se ilustra claramente en una de las fuentes, donde se afirma:
"Así, al hablar con Moisés, el Creador dice: 'Aparecí a Abraham, Isaac y Jacob con el nombre: ‘Dios Todopoderoso’ (El Shaddai. – I.E.); pero con mi nombre ‘Señor’ (Yahveh. – I.E.) no se les apareció" (Éxodo 6, 3) (fuente: enlace txt).

Esta cita indica que la manifestación de la esencia divina y el conocimiento de Dios se transmiten mediante nombres y términos comprensibles para una tradición concreta. Si en algún contexto se reconoce que Dios “conoce” únicamente el árabe, ello implica que la noción de omnisciencia se interpreta a través del prisma de la revelación divina mediante un idioma específico. Así, la limitación en el conocimiento de un idioma (por ejemplo, el ruso) no se considera como un problema en la omnisciencia, sino más bien como una característica del modo en que Dios se revela selectivamente a las personas dentro de determinadas tradiciones culturales y lingüísticas.

Citas de apoyo:
"Así, al hablar con Moisés, el Creador dice: 'Aparecí a Abraham, Isaac y Jacob con el nombre: ‘Dios Todopoderoso’ (El Shaddai. – I.E.); pero con mi nombre ‘Señor’ (Yahveh. – I.E.) no se les apareció" (fuente: enlace txt)

"La palabra 'Elohim' también se utilizaba entre los paganos, pues es el nombre del Altísimo, considerado el Creador y Soberano de toda la tierra..." (fuente: enlace txt)

Estos extractos de la fuente demuestran cómo, en esta tradición, se hace hincapié precisamente en la modalidad de revelación de Dios mediante formas lingüísticas específicas, lo cual explica la interpretación de su conocimiento como "limitado" a ciertos idiomas.

La Voz Divina en un Lenguaje Elegido

¿Por qué algunos piensan que Dios podría no conocer el idioma ruso, limitándose únicamente al árabe, y qué implica esto sobre la concepción de la omnisciencia en esta tradición?

6051605060496048604760466045604460436042604160406039603860376036603560346033603260316030602960286027602660256024602360226021602060196018601760166015601460136012601160106009600860076006600560046003600260016000599959985997599659955994599359925991599059895988598759865985598459835982598159805979597859775976597559745973597259715970596959685967596659655964596359625961596059595958595759565955595459535952