• 20.03.2025

El Desvío de la Fe: El Peligro de Consultar Adivinas

Desde el punto de vista de la moral religiosa, acudir a las adivinas se considera un acto pecaminoso. Como se señala en una de las fuentes, "Acudir a las adivinas, sanadores, psíquicos y brujos es tener relación con la fuerza oscura, aunque la gente no lo reconozca. Existen numerosos testimonios de consecuencias muy lamentables de tal acción. La Palabra de Dios advierte: «no debe haber entre ti ningún que, pasando a sus hijos o hijas por el fuego, sea adivino, hechicero, brujo, encantador, invocador de espíritus, mago o quien consulte a los muertos; porque abominable es ante el Señor todo aquel que haga esto, y por estas abominaciones el Señor tu Dios los expulsará de en medio de ti; sé irreprensible ante el Señor tu Dios» (Deut. 18:10–13). Recientemente, un sacerdote cercano me contó un caso en el que personas poco afiliadas a la iglesia lo invitaron a santificar un apartamento. Tenían un nieto enfermo y acudieron a una adivina. Ella estuvo en su casa, y al enfermo no le mejoró. Es difícil decir qué pasos habrían tomado si no se hubiese producido un determinado suceso. Pronto surgió la oportunidad de hacer una fotografía familiar. Cuando se imprimió, vieron en la imagen, entre los miembros de la familia, a una mujer desconocida para ellos. Se asustaron y decidieron santificar el apartamento." (source: 1491_7453.txt)

Leer más
  • 20.03.2025

Fusión de Fe y Poder: El Nacimiento de Riga

La ciudad de Riga surgió en condiciones en las que la misión espiritual se entrelazaba con la necesidad de defensa y control político. Como se destaca en la fuente, los líderes religiosos utilizaban su poder no solo para predicar la fe, sino también para construir fortificaciones y organizar fuerzas militares. Así, el Tercer Obispo de Livonia, Alberto, quien fundó la ciudad en el año 1200, no se limitó únicamente a la dirección espiritual. Actívamente aumentó el número de guerreros y edificó fortalezas, demostrando que sus acciones tenían un carácter tanto religioso como político: aspiraba a dominar simultáneamente en las esferas espiritual y secular. En este contexto, las misiones religiosas estuvieron acompañadas de actividad militar, reflejada en la aparición de órdenes guerreras, como la Orden de los Guerreros de Cristo, subordinados al Obispo de Riga. De este modo, los símbolos de “la cruz y la espada” se convirtieron no simplemente en una metáfora del llamado religioso, sino en la encarnación de la necesidad de protección, gestión y expansión de la influencia del nuevo asentamiento.

Leer más
  • 20.03.2025

Crisis de Autoafirmación en la Era de la Desorientación Moral

El debilitamiento de las instituciones culturales tradicionales y la pérdida de referencias morales conducen a que la persona comience a buscar nuevas formas de autoafirmación y, al mismo tiempo, a tomar decisiones más arriesgadas. Anteriormente, la cultura religiosa y los valores tradicionales configuraban la concepción de la moral, estableciendo un referente absoluto en el comportamiento y la cosmovisión. Cuando estos cimientos se disuelven, la base familiar de la moral desaparece y el individuo siente la necesidad de compensar el vacío interior y la sensación de pérdida, lo que a menudo conduce a la búsqueda de autoafirmación mediante la demostración de fuerza o la aspiración al poder.

Leer más
  • 20.03.2025

Raíces Históricas y Espirituales de la Redistribución de Bienes

La idea de la distribución obligatoria de bienes, considerados como donados por una fuerza superior o por la sociedad, tiene profundas raíces históricas y se ha desarrollado a través de la interacción entre normas religiosas, tradiciones sociales e iniciativas legislativas. El primer elemento significativo de esta tradición se remonta a las leyes del Antiguo Testamento, cuando la idea del Jubileo simbolizaba la cancelación de deudas y el retorno de la tierra a su propietario original, lo que reflejaba la convicción de que la tierra pertenece a Dios y que los hombres son solo sus custodios temporales. Así, por ejemplo, en 1656 William Espinoll argumentó la necesidad de cancelar las deudas conforme a la antigua ley del Jubileo, subrayando que «la tierra pertenece a Dios, y el pueblo judío es simplemente su inquilino» (fuente: 1075_5373.txt).

Leer más
  • 20.03.2025

Dualidad Sagrada: La Transición Mística del Día a la Noche

Los mitos y conceptos religiosos perciben la transición del día a la noche no simplemente como el cambio de periodos luminosos y oscuros, sino como la manifestación de una profunda dualidad metafísica: luz y oscuridad, plenitud e incompletitud, que simbólicamente transmite los procesos del acto creativo y el orden divino del ser.

Leer más

El Desvío de la Fe: El Peligro de Consultar Adivinas

Fusión de Fe y Poder: El Nacimiento de Riga

Crisis de Autoafirmación en la Era de la Desorientación Moral

Raíces Históricas y Espirituales de la Redistribución de Bienes

Dualidad Sagrada: La Transición Mística del Día a la Noche