• 20.03.2025

Compromiso Espiritual Más Allá del Oficio

Los clérigos no se limitan únicamente a cumplir con sus obligaciones oficiales – activamente crean un espacio para el crecimiento espiritual personal y el mantenimiento de altos estándares morales. Fuera del marco de los servicios eclesiásticos, los clérigos dedican especial atención a la oración en casa y al recuerdo, lo que les permite no solo interceder por sus propias necesidades, sino también orar por sus hermanos y hermanas en Cristo. Este enfoque personal del ministerio fortalece su fe y les ayuda a mantener el enfoque en los valores eternos.

Leer más
  • 20.03.2025

Equilibrio entre dogma esencial y práctica pastoral

La Iglesia, en sus cuestiones doctrinales, distingue aquellas que tocan la esencia misma de la fe, mientras que las discrepancias pueden surgir en asuntos de disciplina eclesiástica, costumbres y consideraciones pastorales prácticas.

Leer más
  • 20.03.2025

Requisitos de Edad en el Rito Episcopal

Los cánones eclesiásticos no establecen una edad mínima específica para la investidura en el sagrado orden episcopal (y el patriarca, como representante del alto servicio episcopal, se encuadra en esta categoría). Así, según el texto del documento, "En los cánones no se define una edad mínima para la consagración en obispo" (fuente: 996_4978.txt). Por otro lado, en el actual Estatuto de la Iglesia Ortodoxa Rusa, para los candidatos al episcopado (es decir, para la investidura en el alto orden) la edad mínima se fija en 30 años: "Según el Estatuto vigente de la Iglesia Ortodoxa Rusa, a los diáconos y presbíteros se les puede consagrar al haber alcanzado la mayoría de edad civil (es decir, a los 18 años), mientras que los candidatos al episcopado deben tener no menos de 30 años" (fuente: 772_3856.txt). Además, en el precepto plasmado en el Estatuto Canónico del 2000 se afirma: "los candidatos a obispos son elegidos a una edad no inferior a 30 años" (fuente: 1308_6535.txt).

Leer más
  • 20.03.2025

La Esencia del Canon en la Iconografía Ortodoxa

Determinar la canonicidad de un icono en un contexto religioso se puede hacer mediante un análisis minucioso de su conformidad con el canon eclesiástico establecido – un sistema de normas internas construido sobre la base de la comprensión teológica de la imagen y las tradiciones de la cultura ortodoxa. Dicho canon no actúa como un marco externo rígido, sino que representa una norma espiritual interna que se ha formado a lo largo de los siglos en el proceso de actividad creativa y reflexión teológica. El icono debe expresar la "visión de las imágenes del mundo Divino", estar diseñado de acuerdo con ciertos requerimientos estéticos y simbólicos, y al mismo tiempo evitar un naturalismo excesivo y la sensualidad, para preservar su función sagrada y su austeridad.

Leer más
  • 20.03.2025

La advertencia espiritual contra la adivinación

Desde el punto de vista de las normas religiosas presentadas, recurrir a las adivinas se considera una acción pecaminosa. Como lo demuestra una de las fuentes, esta postura se debe al hecho de que cualquier vínculo con personas que afirman tener la capacidad de contactar con las inexploradas "fuerzas oscuras" contradice los mandamientos divinos y conlleva serios peligros tanto espirituales como físicos. En uno de los fragmentos se dice claramente:

Leer más

Compromiso Espiritual Más Allá del Oficio

Además de las responsabilidades oficiales de la iglesia, los clérigos se esfuerzan por emplear su tiempo libre de maner

Equilibrio entre dogma esencial y práctica pastoral

Requisitos de Edad en el Rito Episcopal

La Esencia del Canon en la Iconografía Ortodoxa

La advertencia espiritual contra la adivinación