• 20.03.2025

La Pascua Dividida: Cálculos y Significados en Tradiciones Cristianas

La Pascua no es solo una festividad, sino el alma y el corazón de la vida eclesiástica, y es precisamente allí donde se manifiestan las profundas diferencias entre las tradiciones cristianas orientales y occidentales. La base de estas diferencias radica en dos aspectos clave: el método de cálculo de la fecha y la percepción religiosa de la festividad.

Leer más
  • 20.03.2025

Estrellas y Festividades: Leyes Cósmicas y Tradición Religiosa

La astronomía demuestra que el movimiento de las estrellas está determinado por leyes físicas fundamentales que actúan sobre enormes cuerpos autoluminosos. Por ejemplo, como se menciona en la fuente «1890_9445.txt», las estrellas visibles son enormes luceros, similares a nuestro Sol, que giran sobre su propio eje y se desplazan por órbitas determinadas por sus grandes masas y las distancias entre ellas. Asimismo, se ha establecido con precisión que «La fuerza de atracción mutua de las partículas de materia actúa según dos leyes inmutables. Primera ley: cuanto mayor es la masa de una materia en comparación con otra, mayor es la atracción que ejerce la primera sobre la segunda...» (1890_9445.txt). Esto ayuda a explicar por qué las estrellas, planetas y otros objetos celestes se mueven por trayectorias predecibles.

Leer más
  • 20.03.2025

El ciclo lunar en festividades religiosas

Las celebraciones de la Pascua, el Pésaj y el Ramadán están ligadas al ciclo lunar, principalmente porque históricamente se han utilizado calendarios lunares o lunisolares para medir el tiempo y determinar las fechas de estas festividades. Es decir, la base es el cambio de fases de la Luna, y no las características de la luz lunar como mera reflejo de la radiación solar.

Leer más
  • 20.03.2025

Raíces Históricas y Espirituales de la Redistribución de Bienes

La idea de la distribución obligatoria de bienes, considerados como donados por una fuerza superior o por la sociedad, tiene profundas raíces históricas y se ha desarrollado a través de la interacción entre normas religiosas, tradiciones sociales e iniciativas legislativas. El primer elemento significativo de esta tradición se remonta a las leyes del Antiguo Testamento, cuando la idea del Jubileo simbolizaba la cancelación de deudas y el retorno de la tierra a su propietario original, lo que reflejaba la convicción de que la tierra pertenece a Dios y que los hombres son solo sus custodios temporales. Así, por ejemplo, en 1656 William Espinoll argumentó la necesidad de cancelar las deudas conforme a la antigua ley del Jubileo, subrayando que «la tierra pertenece a Dios, y el pueblo judío es simplemente su inquilino» (fuente: 1075_5373.txt).

Leer más
  • 20.03.2025

Dualidad Sagrada: La Transición Mística del Día a la Noche

Los mitos y conceptos religiosos perciben la transición del día a la noche no simplemente como el cambio de periodos luminosos y oscuros, sino como la manifestación de una profunda dualidad metafísica: luz y oscuridad, plenitud e incompletitud, que simbólicamente transmite los procesos del acto creativo y el orden divino del ser.

Leer más

La Pascua Dividida: Cálculos y Significados en Tradiciones Cristianas

La diferencia principal entre la Pascua cristiana (occidental) y la Pascua ortodoxa radica en los métodos de cálculo de la fecha de la festividad, así como en su percepción y significado para los creyentes.

Estrellas y Festividades: Leyes Cósmicas y Tradición Religiosa

El ciclo lunar en festividades religiosas

Raíces Históricas y Espirituales de la Redistribución de Bienes

Dualidad Sagrada: La Transición Mística del Día a la Noche