- 20.03.2025
De la Poligamia a la Monogamia: Transformación en el Mundo Islámico
En los albores de la historia, los matrimonios múltiples fueron, de hecho, parte de un complejo proceso cultural y social, en el que las normas parecían dictarse por cánones religiosos. Sin embargo, con el tiempo se inició una reevaluación crítica de esta práctica, al quedar claro que sus orígenes reflejaban más las pasiones humanas que un establecimiento divino indiscutible. En respuesta a los intentos de los defensores de la poligamia de justificarla como solución a dilemas sociales y demográficos, las investigaciones modernas ponen en evidencia la insuficiencia de tales argumentos, demostrando que el desequilibrio demográfico y las cuestiones morales requieren un análisis más profundo. Además, la experiencia histórica muestra que la poligamia nunca se convirtió en una norma masiva en todas las sociedades musulmanas –su práctica se limita a ciertos países árabes, mientras que en regiones como Turquía, Siria o incluso entre los musulmanes rusos predomina la monogamia. El resultado de este proceso evolutivo fue la búsqueda de relaciones conyugales más transparentes, justas y sostenibles, que respondan a las exigencias de la modernidad y contribuyan a la construcción de una sociedad en la que los derechos y la dignidad de la mujer sean primordiales.
¿Cómo se relacionan las razones históricas y culturales con la prohibición de la poligamia, especialmente en el contexto de las sociedades árabes?
Histórica y culturalmente, la prohibición de la poligamia en las sociedades árabes está vinculada a una serie de factores que reflejan la reinterpretación de las normas tradicionales y una evaluación crítica de los fundamentos originales de la práctica. Inicialmente, el permiso de tener hasta cuatro esposas, como se indica en el Corán (por ejemplo, en el ayat 4:3), se percibía no como un mandato divino directo, sino como el resultado de una elección humana, motivada por impulsos sensuales. Así, una de las fuentes señala: