• 20.03.2025

El espejismo del orgullo: Reflexiones sobre la autovaloración

Con frecuencia se observa un comportamiento en el que la persona exhibe sus logros, intentando resaltar su singularidad y obtener el reconocimiento de quienes le rodean. La base de esta actitud es el deseo de destacar, mostrando sus “virtudes” no tanto por convicción interna, sino para satisfacer el ego y la necesidad de validación social. Esta inclinación a menudo conduce a una demostración exagerada del papel del individuo, cuando los éxitos se atribuyen exclusivamente a los propios esfuerzos, dejando de lado el hecho de que muchas de nuestras habilidades pueden haber sido otorgadas desde lo superior.

Leer más
  • 20.03.2025

Alabanza Previa, Corazón Abierto

La alabanza previa, expresada con palabras de alabanza al Creador antes del inicio de la oración, es verdaderamente un servicio genuino a Dios. En una de las lecciones presentadas en el recurso "739_3690.txt" se enfatiza que es a través de las palabras de la oración, en las que se expresa alabanza, que el creyente abre su corazón y reconoce que todas las bendiciones provienen de Dios. Allí se dice:

Leer más
  • 20.03.2025

La Distinción Sagrada: Ruego y Alabanza en la Oración

El elogio a Dios puede considerarse una forma autónoma de oración. Este tipo de plegaria se dirige a expresar amor, gratitud y devoción hacia Dios, lo cual difiere significativamente de las súplicas, donde el foco se centra en las necesidades personales y en pedir ayuda. Como se señala en una de las fuentes, «La oración de agradecimiento es la forma más alta de oración, donde el alma busca expresar su amor a Dios con palabras de gratitud y alabanza, y no mediante súplicas. La súplica concentra la atención en uno mismo y en sus necesidades, mientras que el elogio eleva el alma hacia Dios y la acerca a Él» (fuente: 674_3369.txt).

Leer más
  • 20.03.2025

Equilibrio Divino: La Fuerza Transformadora de Shiva y la Plenitud de Krishna

En el contexto de la práctica religiosa, las expresiones de alabanza a Krishna y Shiva reflejan un profundo reconocimiento de sus funciones cósmicas únicas y roles en el panteón hindú. Por un lado, la adoración a Shiva, tal como se describe en la fuente (1400_6997.txt), está vinculada a su aspecto de destructor y transformador: «Shiva – el dios hindú que forma parte de la tríada de deidades principales, el Trimurti. La función principal de Shiva es la destrucción; es el dios de la muerte, de la destrucción… Shiva bebió un veneno capaz de quemar y envenenar todo el universo… Su culto e imagen son imponentes. Su séquito está conformado por los pramathis, espíritus malignos que habitan en los cementerios y se alimentan de carne humana». Aquí se evidencia la importancia de su imagen como fuerza que conduce a la renovación a través de la destrucción, así como su conexión con el camino ascético, lo que se refleja en profundos rituales y actos de culto.

Leer más
  • 20.03.2025

El Conflicto Celestial: Raíces del Desorden Espiritual

Sí, esta sección puede considerarse efectivamente como una representación simbólica de la lucha dentro del marco del designio divino. En ella, el autor reflexiona sobre el orden moral celestial, en el que la armonía en el mundo espiritual se alcanza precisamente porque uno de los primeros espíritus, al descubrir en sí mismo la fuente del mal, altera la armonía. Esta rebelión provoca un conflicto entre quienes están destinados al mundo inmortal del elogio y aquellos que se alinean con el mal. De este modo, se presenta como una arena en la que la confrontación entre entidades demoníacas y ángeles potenciales refleja la lucha espiritual más crucial, enraizada en el plan del Creador.

Leer más

El espejismo del orgullo: Reflexiones sobre la autovaloración

Alabanza Previa, Corazón Abierto

La Distinción Sagrada: Ruego y Alabanza en la Oración

Equilibrio Divino: La Fuerza Transformadora de Shiva y la Plenitud de Krishna

El Conflicto Celestial: Raíces del Desorden Espiritual