La eterna lucha por la supervivencia
El mundo se organiza de tal manera que las condiciones de la naturaleza crean una situación en la que la supervivencia requiere enfrentarse a múltiples factores, ya sea la búsqueda de alimento, la defensa contra depredadores o la competencia por recursos limitados. Cada ser vivo se ve obligado a luchar por su existencia, pues el entorno que lo rodea dicta condiciones en las que algunos individuos tienen ventaja sobre otros gracias a cualidades innatas o adquiridas.Como se señala en una de las fuentes, «La lucha por la supervivencia: el entorno puede afectar las probabilidades de supervivencia del individuo. Todos los organismos vivos interactúan con el entorno en el que habitan, pues el entorno es alimento, espacio y las condiciones adecuadas de vida, incluidos competidores y depredadores. Por ello, en cualquier población no todos los individuos sobreviven ni dejan descendencia...» (fuente: enlace txt, página: 1785-1788). Tales condiciones, como la escasez de recursos y la presencia de amenazas por parte de otros organismos, hacen que la selección natural funcione mediante la eliminación de los individuos menos adaptados.También es importante destacar que la lucha por la vida comienza, sobre todo, por necesidades básicas como la búsqueda de alimento. En una de las fuentes se afirma: «La lucha por la vida es, en primer lugar, la lucha por la comida, y esto une al ser humano con todo el reino animal. Dado este parentesco, toda la economía humana puede considerarse como un caso particular de lucha biológica por la existencia... un lugar donde la vida defiende su existencia y luego aspira a expandirla» (fuente: enlace txt, página: 81-82). Aquí se subraya que son las necesidades fundamentales las que obligan a los organismos no solo a sobrevivir, sino también a esforzarse por ampliar sus posibilidades vitales, a pesar de las condiciones adversas.Cabe también señalar que incluso en la concepción moderna de la vida se refleja la idea de que cada intento por alcanzar un futuro mejor está acompañado de una feroz competencia y una lucha constante, cuando «...todos se precipitan hacia un mismo punto, hacia donde, entre las nubes, brilla un rayo de felicidad. Entre ellos hay un basurero, un vertedero salvaje, bestial... Quien sea más débil, es derribado y yace indefenso...» (fuente: enlace txt, página: 1839-1841). Esta representación de la modernidad subraya que el sistema de selección riguroso no solo determina la supervivencia de ciertos organismos, sino que impregna todos los niveles de la vida social.Así, el énfasis en la lucha por la supervivencia está ligado al hecho de que las leyes fundamentales de la naturaleza operan a través de la competencia y la limitación de recursos. Esto explica por qué los mecanismos de adaptación biológica y la selección natural convierten a la vida en una lucha constante por la existencia, motivando a cada organismo no solo a sobrevivir, sino a mejorar sus condiciones de vida.Supporting citation(s):«La lucha por la supervivencia: el entorno puede afectar las probabilidades de supervivencia del individuo. Todos los organismos vivos interactúan con el entorno en el que habitan, pues el entorno es alimento, espacio y las condiciones adecuadas de vida, incluidos competidores y depredadores. Por ello, en cualquier población no todos los individuos sobreviven ni dejan descendencia...» (fuente: enlace txt, página: 1785-1788).«La lucha por la vida es, en primer lugar, la lucha por la comida, y esto une al ser humano con todo el reino animal. Dado este parentesco, toda la economía humana puede considerarse como un caso particular de lucha biológica por la existencia... un lugar donde la vida defiende su existencia y luego aspira a expandirla» (fuente: enlace txt, página: 81-82).«...todos se precipitan hacia un mismo punto, hacia donde, entre las nubes, brilla un rayo de felicidad. Entre ellos hay un basurero, un vertedero salvaje, bestial... Quien sea más débil, es derribado y yace indefenso...» (fuente: enlace txt, página: 1839-1841).