Evolución: Fe en el Escenario Científico
Algunos críticos sostienen que la teoría de la evolución cumple una función similar a la de una religión, ya que trasciende los hechos puramente empíricos al convertirse en una cosmovisión integral con un conjunto de axiomas no comprobables. Según ellos, la evolución requiere de un acto de fe análogo a la convicción religiosa en lo invisible, en lugar de apoyarse únicamente en observaciones demostradas.Así, como se señala en una de las fuentes, la teoría de la evolución se describe no solo como una explicación científica, sino como "una cosmovisión, una manera de percibir el mundo, es una concepción religiosa (específicamente, pagana) del origen del mundo, que impregna todas las áreas del conocimiento científico, asumiendo como axioma (dogma) que el mundo contiene en sí mismo un mecanismo de su propio desarrollo..." (fuente: enlace txt). Aquí se enfatiza que la aceptación de la teoría evolutiva a menudo se reduce a la fe en ciertos dogmas, similares en función a las creencias religiosas.Más adelante, en la misma fuente se indica: "Ese salto lógico es, en efecto, un acto de fe. La fe en la evolución" (fuente: enlace txt). De esta manera, se argumenta que, dado que la evidencia a favor de la evolución se basa en suposiciones y no se respalda mediante la observación directa, su aceptación depende de la fe y no de una confirmación científica ineludible.Además, se añade que, de haber sido la evolución un hecho observable, sería incorrecto hablar de ella como una doctrina religiosa; pero precisamente su invisibilidad y falta de demostrabilidad la convierten en un sistema de creencias que se ajusta a la definición clásica de fe religiosa — "la convicción en lo invisible" (fuente: enlace txt).También es importante destacar que los críticos señalan que la teoría de la evolución se utiliza frecuentemente para justificar una cosmovisión materialista que rechaza la intervención de Dios en la creación del mundo. En una de las fuentes se afirma: "la teoría de la evolución, al adentrarse mucho más allá del conocimiento científico —en el campo de la fe—, en nombre de la ciencia ratifica el rechazo a Dios" (fuente: enlace txt). Esto subraya que, para algunos, la teoría de la evolución es una alternativa a las concepciones religiosas tradicionales, dado que ofrece su propio "dogma" sobre el origen de la vida y del mundo.Así, los argumentos que fundamentan la postura de ciertos individuos que consideran la teoría de la evolución como una religión se resumen en los siguientes puntos:1. La evolución se presenta como un sistema integral de cosmovisión que contiene supuestos y axiomas no comprobables, lo que la hace similar a los dogmas religiosos.2. La aceptación de la teoría evolutiva requiere un acto de fe, ya que muchos de sus elementos no pueden ser observados de forma directa ni confirmados empíricamente.3. La evolución, como sistema que "demuestra científicamente" el origen materialista de la vida, en efecto justifica el rechazo a lo sobrenatural, lo que también la acerca en función a la religión.Citas de apoyo:"Se pueden presentar numerosas evidencias científicas de la inconsistencia de la teoría de la evolución — ... La teoría de la evolución es una cosmovisión, una manera de percibir el mundo, es una concepción religiosa (específicamente, pagana) del origen del universo, que impregna todas las áreas del conocimiento científico, asumiendo como axioma (dogma) que el mundo contiene en sí mismo un mecanismo para su propio desarrollo, auto-perfeccionamiento, operando desde hace millones y miles de millones de años." (fuente: enlace txt)"Este salto lógico es, en efecto, un acto de fe. La fe en la evolución." (fuente: enlace txt)"Si la evolución fuera un hecho experimental y se observara en la naturaleza, sería incorrecto hablar de la doctrina evolutiva como religiosa. Pero precisamente debido a que la evolución es un fenómeno invisible y no demostrable, encaja perfectamente en la definición clásica apostólica de fe — 'convicción en lo invisible'..." (fuente: enlace txt)