La Ruta hacia el Monoteísmo: Búsqueda de una Unidad Divina
La transición de múltiples dioses al monoteísmo estuvo determinada por una serie de factores que pueden rastrearse en diversos contextos culturales y filosóficos. Uno de los momentos clave fue la profunda necesidad del hombre de comunicarse con lo divino – la búsqueda de un vínculo con algo absoluto y omnipotente. Como se señala en un texto: "Nos creaste para Ti, y nuestro corazón se agita hasta hallar calma en Ti". En estas palabras de San Agustín radica todo el sentido de la búsqueda religiosa del hombre. Las fuerzas demoníacas del pecado y de la muerte no pudieron apagar en él la sed de comunión con lo divino. La búsqueda de Dios, el anhelo por Él, recorren como un hilo rojo toda la historia de la religión, que es el camino del hombre al regresar, por sendas difíciles y tortuosas, al hogar patrio. Las búsquedas se realizaban a ciegas: las personas intentaban en vano penetrar el velo del misterio; miraban fijamente al parpadeante manto nocturno, escuchaban el susurro del bosque, observaban el vuelo de las aves y el correr de las nubes. Pero el universo guardaba su secreto. Y, sin embargo, en la memoria de la humanidad vivía de forma vaga el recuerdo de aquellos tiempos en que Dios hablaba cara a cara con ella. (Fuente: enlace txt)Además, en el proceso de formación de las creencias monoteístas, jugó un papel importante el concepto de la perfección de Dios. El pensamiento comenzó a rechazar la división en múltiples dioses, ya que todo intento de concebir varias entidades perfectas se enfrentaba inevitablemente a la idea de la unidad en la perfección. Como se dice en una de las fuentes: "Se percibe la perfección en todo. Cuando se nos conceda esto, será sencillo para la mente, distraída por la multitud de dioses, llegar al reconocimiento de una única Deidad. Pues si se acepta que aquello que es sujeto debe ser reconocido como perfecto en todo, y se afirma que existen muchos seres perfectos con las mismas características distintivas, entonces, necesariamente, deberá ser uno el que, sin mostrar ninguna diferencia en su forma, se exprese con las mismas cualidades o señale alguna peculiaridad, o, si el pensamiento no encuentra nada especial, se abstenga de inventar diferencias donde no las hay." (Fuente: enlace txt)Asimismo, la observación del orden y la armonía en la naturaleza impulsó la idea de que la creación de un mundo entero, impregnado de una ley constante y orientado hacia un fin determinado, solo podía ser fruto de la actividad de una única mente omnipotente. Esta afirmación se expresa de la siguiente manera: "Dios es el ser sumamente perfecto, y el concepto de la máxima perfección está inseparablemente unido al concepto de unidad. Dios es un ser ilimitado y que lo llena todo, y tal ser solo puede ser uno. La observación del mundo conduce a la conclusión de un único Dios. El mundo es uno; en su vida se percibe un orden y una armonía constantes; todo se orienta en él hacia un fin determinado. La creación de tal mundo y su gestión solo pueden ser obra de la mente de un único ser." (Fuente: enlace txt)Además de las reflexiones filosóficas, en la historia de las transformaciones religiosas jugó un papel importante la práctica de derrocar el politeísmo habitual. Así, en el monoteísmo judío, se celebra la supremacía de un solo Dios sobre todas las estatuas e inteligencias, lo que se expresa en la afirmación: "En el Salmo 96 (97), los 7 dioses son reconocidos como ídolos y, a la vez, se les invita a adorar al Altísimo. Ellos son 'nada'; y, al mismo tiempo, Yahvé es llamado 'Dios de dioses'. El monoteísmo judío no es una abstracción. Su peculiaridad no consiste en negar el politeísmo, sino en el triunfo positivo, en la verdadera y histórica victoria sobre él. La antigua fe de Israel encierra no una negación teórica y filosófica de aquellos múltiples dioses, demonios y espíritus a los que adoraban los paganos, sino una práctica supresión de ellos en el culto al único Dios." (Fuente: enlace txt)Las ideas filosóficas del helenismo también tuvieron un importante significado, pues prepararon las mentes para nuevas perspectivas acerca de Dios, además del deseo de apartarse de las prácticas mágicas, en las cuales incluso la esencia del magismo no pudo satisfacer por completo la sed humana de un Dios verdadero. Así se señala: "El predominio de la filosofía, que preparó a los helenos para Cristo, fue tan determinante como la ley fue preparación para los judíos." (Fuente: enlace txt) y también: "Pero la esencia del Magismo no pudo arrasar definitivamente al hombre, ya que el pecado no extinguió la chispa divina implantada en él. Por ello, desde las culturas más antiguas nos topamos con los primeros intentos de despojarse del poder de la magia y de recuperar al Dios perdido. El apóstol Pablo eligió como símbolo de este anhelo del Cielo el altar del 'Dios desconocido', que vio en Atenas. Esta comprensión teleológica de la historia religiosa permite discernir en ella una jerarquía de valores y una especie de etapas que prepararon al mundo para la aceptación de la Buena Noticia. Los Padres de la Iglesia otorgaron gran importancia a este presagio del Evangelio en el mundo precristiano." (Fuente: enlace txt)También es importante señalar que la existencia de problemas propios del panteísmo – cuando cualquier concepción del Absoluto a través del prisma de la naturaleza llevaba al ciclismo y a la magia – estimuló la búsqueda de la unidad. En ese contexto, incluso el culto al Sol, que alcanzó rasgos de monoteísmo, acababa enfrentando dificultades debido a su apego a la simbología astrológica: "El hombre intentó en más de una ocasión encontrar en la naturaleza la verdad última. Sin embargo, la naturaleza encierra no solo el reflejo de lo Existente, sino también las oscuras olas de la deshumanización, el demonismo de la devoración y la fuerza ciega. Por ello, cualquier panteísmo, a la larga, alejaba al hombre del Absoluto, de la Divinidad. La tentación de equiparar materia y Dios devolvía invariablemente la religión al ciclismo, a la magia y, finalmente, a la falta de espiritualidad. Esta carga del culto pagano de las criaturas impedía cualquier otro intento de alcanzar al único Dios. Ese intento estaba ligado al culto al Sol." (Fuente: enlace txt)Finalmente, el cambio de paradigma en el sistema religioso también se produjo bajo la influencia del sincretismo religioso global. Magos y profetas orientales, que irrumpieron en el Imperio Romano, proponían una síntesis de creencias que unificaba diversas deidades y demonios, lo que, sin embargo, tendía inevitablemente a la concepción de una unidad absoluta y, como consecuencia, a la formación del monoteísmo: "Magos, hechiceros y profetas orientales irrumpen en el Imperio Romano. En el ámbito religioso se vislumbra un sincretismo abarcador, que reconoce a todos y cada uno de los dioses, deidades y demonios, es decir, a la omnideidad, internamente inclinada hacia su culminación antitética – el monoteísmo, la adoración de un solo Dios. El Olimpo helenístico se ve invadido por una multitud de ‘extranjeros’, orientales, que asumen la apariencia de dioses y desplazan a sus habitantes originarios. Sobre ese fondo surge la necesidad de una síntesis religiosa, que conduzca al monoteísmo." (Fuente: enlace txt)En resumen, se puede decir que la transición hacia el monoteísmo ocurrió como resultado del anhelo de unidad espiritual, la búsqueda del perfeccionamiento y del orden absoluto, así como de una reacción frente a los problemas asociados con el magismo, el panteísmo y el politeísmo. Tales procesos se gestaron en el contexto de transformaciones culturales, filosóficas y prácticas, orientadas hacia la afirmación de un Dios único y omnipotente.