Destellos de Duda: Agnosticismo y los Límites del Conocimiento
El agnosticismo hoy se presenta como un contundente recordatorio de nuestras limitaciones para comprender la esencia de las cosas y, en particular, de Dios. La adopción de esta postura filosófica subraya que nuestras capacidades de percepción sensorial solo pueden abarcar parcialmente la realidad, dejando fuera lo que se denomina conocimiento absoluto. La idea principal se centra en negar la posibilidad de una confirmación empírica de las verdades religiosas: la experiencia capaz de establecer una conexión profunda e inmediata con lo Divino requiere de una vivencia interna, sensaciones que no pueden ser obtenidas plenamente por medio de los sentidos externos. Así, el agnosticismo no reclama la posesión de un conocimiento positivo, sino que refleja el escepticismo y la duda sobre la posibilidad de conocer de manera certera las realidades espirituales. En conclusión, se puede decir que la base del agnosticismo no reside tanto en una negación, sino en el reconocimiento de los límites de la experiencia humana, lo que nos obliga a replantear los criterios del conocimiento verdadero y a valorar el camino interior hacia la comprensión de lo desconocido.
¿Se puede considerar el agnosticismo como una forma de conocimiento fruto del aprendizaje?En esencia, el agnosticismo adopta una posición escéptica respecto a la posibilidad de conocer la verdad (en particular, la verdad religiosa) en lugar de representar un conocimiento positivo resultante del aprendizaje. En otras palabras, el agnosticismo niega la posibilidad de alcanzar un conocimiento firme e inmediato sobre la esencia de las cosas, incluido Dios, y, en consecuencia, no puede considerarse como fruto de un conocimiento profundo basado en la experiencia interna y en el impacto directo en el alma.Tal como se señala en una de las fuentes, el agnosticismo se posiciona como la creencia de que el conocimiento religioso no puede tener una base empírica o sensorial:"Se supone que el conocimiento religioso no puede ser empírico (experimental), es decir, tener como base una percepción sensorial específica. Sin embargo, los agnósticos sostienen que lo incondicional reside fuera del ámbito de la percepción sensorial, y no puede producir en nosotros la sensación de sí mismo ni dejarnos una impresión; por ello, no podemos ni tener certeza de la existencia real de la Divinidad ni, mucho menos, conocerla. Mas la idea de que la carencia de una base empírica en el conocimiento religioso es un error resulta equivocada. Es cierto que es imposible percibir a la Divinidad mediante los sentidos externos, pero puede, y de hecho sucede, que la Divinidad impacte en la persona no solo de manera externa, mediada por la naturaleza, sino también de forma interna, sobre el alma, percibida a través de un sentimiento interno. Ese bendito impacto de la Divinidad sobre el alma es lo que sirve de base empírica para el conocimiento de lo divino." (source: enlace txt, page: 59).Así pues, la posición del agnosticismo se funda precisamente en la negación de la posibilidad de conocer de manera certera la esencia, partiendo de la limitación de la percepción sensorial. El conocimiento, como fruto del esfuerzo y de la experiencia interna, se basa en la existencia de una experiencia positiva que permite establecer una conexión con el objeto de conocimiento. Y dado que el agnosticismo no proporciona esa experiencia positiva, sino que únicamente destaca los límites de nuestras capacidades, no puede ser considerado una forma de conocimiento, sino más bien el reflejo de las dudas y las limitaciones inherentes a nuestra posibilidad de conocer.