El Enigma de la Conciencia: Perspectivas Filosóficas y Psicológicas

En el mundo actual, las cuestiones relacionadas con la conciencia siguen siendo de las más fascinantes y controvertidas. Las interpretaciones filosóficas demuestran que nuestra percepción del mundo se construye a partir de la relación entre el sujeto y el objeto, donde la realidad a menudo se presenta como una imagen o símbolo dejado por la experiencia individual. Además, los objetos –ya sea una golondrina que revolotea en el aire u otro elemento de la naturaleza circundante– se perciben no en su autenticidad completa, sino a través del prisma de nuestras representaciones internas, lo que subraya el carácter trascendental del mundo exterior.

Por otro lado, otra perspectiva sostiene que la conciencia surge de la conexión inseparable entre el proceso del conocimiento y el objeto de su atención, en la cual los límites entre ambos se difuminan en un sistema funcional unificado. Este enfoque permite comprender más profundamente cómo estructuramos el mundo a nuestro alrededor, transformando la percepción en un proceso activo en lugar de ser simplemente un reflejo pasivo de la realidad.

Las investigaciones psicológicas añaden otra dimensión a este mosaico, revelando la naturaleza multinivel de la conciencia, que abarca tanto capas racionales como subconscientes e inconscientes. Gracias a esta visión se logra explicar por qué el “yo” humano existe en la frontera entre estados conscientes e inconscientes, donde las emociones, la motivación y la actividad desempeñan un papel decisivo. Algunas teorías incluso vinculan el origen de la conciencia con la discrepancia entre nuestros pensamientos y acciones, subrayando que es precisamente esta incongruencia la que genera la sensación de una vida real y una dinámica interna.

Así, independientemente del enfoque adoptado –ya sea la reflexión filosófica sobre la esencia de la imagen o la interpretación psicológica de las capas profundas de la conciencia– queda claro un punto: nuestra conciencia es un sistema dinámico y multifacético que integra la riqueza de la experiencia humana y la interacción activa con el entorno. Esta comprensión nos inspira a continuar en la búsqueda de la verdad, abriendo nuevos horizontes para el autoconocimiento y la creación de una imagen integral de la realidad.

¿Que es la conciencia desde el punto de vista filosófico y psicológico, y qué teorías explican su existencia?

Desde el punto de vista filosófico, la conciencia se considera como una compleja relación entre el sujeto y el objeto, en la cual el propio objeto puede existir de manera “trascendental” respecto a la experiencia individual, y en la conciencia se manifiesta solo su imagen o símbolo. Por ejemplo, uno de los enfoques teóricos describe la situación de la siguiente manera: “Supongamos que camino por la orilla de un río, noto algo que se mueve rápidamente en el aire, distingo ese objeto del entorno y reconozco que se trata de una golondrina en vuelo. Según la teoría del conocimiento más extendida, lo que ingresa en mi conciencia no es la golondrina viva en sí, sino únicamente una imagen psíquica subjetiva de la misma, una copia que se asemeja más o menos a ella. Al percibirla, la golondrina permanece trascendental a la conciencia (fuera de la conciencia), y únicamente inmanente a la conciencia (dentro de la conciencia) se encuentra su copia o incluso solo su símbolo. Según el intuicionalismo, cuando dirijo mi atención hacia la golondrina y realizo actos para distinguirla del entorno, en mi conciencia se encuentra la golondrina viva en su verdadera forma…” (source: 201_1001.txt).

Otro enfoque filosófico enfatiza que la conciencia se define como la relación funcional entre los actores de la cognición y sus objetos, es decir, como una conexión inseparable que excluye la posibilidad de considerar las cosas “en sí mismas”: “Si definimos la conciencia como la relación funcional entre el que conoce y lo conocido o entre el proceso de cognición y su objeto, de la propia definición se deduce que esta relación debe concebirse como inseparable…” (source: 1269_6341.txt).

Por su parte, los enfoques psicológicos subrayan la naturaleza multinivel de la conciencia. La psicología moderna la concibe no solo como el pensamiento racional, sino también como un sistema complejo que incluye capas subconscientes e inconscientes, formando el “yo” y el “super-yo”: “La conciencia es algo mucho más que la simple seguridad del intelecto. Encierra capas como lo subconsciente, lo inconsciente, el 'yo' y el 'super-yo'. En otras palabras, existen diferentes niveles de conciencia…” (source: 1213_6061.txt). Esta perspectiva ayuda a explicar por qué una persona puede, al mismo tiempo, no ser consciente de los motivos detrás de sus acciones, pese a su existencia.

Además, algunas teorías psicológicas relacionan el surgimiento de la conciencia con los procesos de actividad y las emociones. Así, según Henri Bergson, la conciencia emerge como “la diferencia aritmética entre la actividad virtual y la actividad real” – la representación se separa de la acción precisamente en el instante en que se produce su discrepancia: “La representación está encapsulada en la acción… La discrepancia entre la acción y la representación es lo que llamamos conciencia” (source: 1254_6269.txt).

También es relevante mencionar las posturas cercanas a la psicología dialéctica, que interpretan la conciencia a través del prisma de su unidad con la actividad, sosteniendo que la conciencia considerada de manera aislada, sin una actividad objetiva y social, no es más que un espíritu abstracto: “Se plantea como tesis principal de la psicología dialéctica la 'unidad de la conciencia y la actividad', puesto que 'una conciencia inactiva es un mero espíritu, una abstracción…'” (source: 1457_7282.txt).

En conclusión, tanto filósofos como psicólogos coinciden en que la conciencia no es simplemente un reflejo pasivo del mundo, sino un fenómeno dinámico y multinivel en el que se interrelacionan la experiencia subjetiva, la atención activa y la acción. Mientras que las teorías filosóficas exploran la naturaleza de la conciencia a través de la percepción mediada y la intencionalidad, las perspectivas psicológicas lo hacen mediante el estudio de las capas internas, la dinámica y los aspectos funcionales de la vida psíquica.

Citas de apoyo:
"Supongamos que camino por la orilla de un río, noto algo que se mueve rápidamente en el aire, distingo ese objeto del entorno y reconozco que se trata de una golondrina en vuelo. Según la teoría del conocimiento más extendida... Según el intuicionalismo, cuando dirijo mi atención hacia la golondrina y realizo actos para distinguirla del entorno, en mi conciencia se encuentra la golondrina viva en su verdadera forma..." (source: 201_1001.txt)

"Si definimos la conciencia como la relación funcional entre el que conoce y lo conocido o entre el proceso de cognición y su objeto, de la propia definición se deduce que esta relación debe concebirse como inseparable, es decir, no como un encuentro casual de dos elementos independientes..." (source: 1269_6341.txt)

"La conciencia es algo mucho más que la simple seguridad del intelecto. Encierra capas como lo subconsciente, lo inconsciente, el 'yo' y el 'super-yo'. En otras palabras, existen diferentes niveles de conciencia..." (source: 1213_6061.txt)

"La representación está encapsulada en la acción. La discrepancia entre la acción y la representación es lo que llamamos conciencia" (source: 1254_6269.txt)

"Se plantea como tesis principal de la psicología dialéctica la 'unidad de la conciencia y la actividad', puesto que 'una conciencia inactiva es un mero espíritu, una abstracción...'" (source: 1457_7282.txt)

El Enigma de la Conciencia: Perspectivas Filosóficas y Psicológicas

https://bcfor.com